Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

Con el cierre de la mayoría de los mercados occidentales por sanciones y restricciones, las principales empresas rusas de bebidas han redirigido sus recursos hacia América Latina y Brasil. Esta estrategia de expansión responde a la necesidad de encontrar nuevos mercados para sus productos, especialmente en un contexto global adverso.

Las empresas rusas de bebidas alcohólicas tardaron en reaccionar al cierre de los mercados occidentales más importantes y al poco interés en sus productos en los grandes mercados asiáticos como China.

Ahora, mientras la guerra no parece tener fecha de finalización, las compañías rusas de bebidas han acelerado su expansión en América Latina, identificando a la región como un mercado prometedor para sus productos.

Tatspirtprom y Alcohol Siberian Group a la cabeza

Tatspirtprom, uno de los mayores productores de vodka de Rusia, entregó recientemente un lote de 10.000 litros de vodka a Perú. Esta acción representa un primer paso significativo para la empresa, que ve en el mercado latinoamericano un alto potencial para sus productos.

De igual manera, Alcohol Siberian Group ha comenzado a exportar sus bebidas a Cuba por primera vez en su historia, y está considerando expandirse a otros países de la región, como México, Brasil y Perú.

La demanda creciente de vodka ruso en estos mercados ha motivado a las empresas a buscar asociaciones con minoristas locales que puedan facilitar su distribución.

Contratos clave y acuerdos estratégicos

Durante el reciente Foro Económico Internacional de San Petersburgo, se firmaron acuerdos importantes que refuerzan esta estrategia de expansión.

Pablo Coucinho, jefe del Consejo de Empresarios Argentina-Rusia, anunció la firma de dos acuerdos para el suministro de vodka ruso a Argentina, destacando la colaboración con Ladoga, otro importante productor ruso.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, las empresas rusas enfrentan desafíos significativos en el proceso de certificación de productos alcohólicos, un trámite que puede tardar más de un año. Además, las restricciones logísticas y las dificultades en los pagos directos entre empresas de América Latina y Rusia complican la situación.

Sin embargo, los analistas rusos consideran que los países latinoamericanos ofrecen más oportunidades que otras regiones como Asia y el Medio Oriente, donde los productos rusos enfrentan barreras culturales y arancelarias. La popularidad histórica de la vodka Stolichnaya en América Latina desde los tiempos soviéticos respalda esta visión optimista.

En resumen, la estrategia de las empresas rusas de bebidas de expandirse en Latinoamérica no solo responde a la necesidad de encontrar nuevos mercados, sino también a la oportunidad de competir con bebidas locales tradicionales como el pisco y la cachaça, en una región que ha demostrado un creciente interés por los productos rusos.


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *