Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

Ante la fuerte competencia que proponen EE.UU., Australia y Chile, las bodegas europeas se unen para pedir a los eurodiputados políticas que impulsen el sector vitivinícola europeo hacia un futuro más competitivo y sostenible.

A medida que se aproximan las elecciones al Parlamento Europeo en junio de 2024, el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) ha lanzado un llamado a los candidatos para que adopten una Política Agraria Común (PAC) más orientada al mercado. Las bodegas europeas, enfrentándose a desafíos económicos y de competitividad global, buscan un enfoque renovado que les permita mantener y mejorar su posición en el mercado mundial.

Para dar el presente en el Parlamento, el CEEV ha puesto en valor que el sector aporta a la Unión Europea (UE) 3 millones de empleos directos, un impacto fiscal positivo de € 52.000 millones y un valor de mercado superior a € 100.000 millones.

El Desafío del Mercado Global

El sector vitivinícola europeo ha sido un pilar de la economía agrícola del continente, pero enfrenta presiones significativas de mercados emergentes y fluctuaciones económicas. Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del CEEV, destacó la necesidad de que “las políticas europeas se alineen con las realidades del mercado global” y aseguró que “una PAC más flexible y orientada al mercado es crucial para la supervivencia y el crecimiento del sector”.

Prioridades del CEEV

Entre las prioridades del CEEV se encuentra la eliminación de barreras burocráticas que impiden la innovación y el desarrollo. El comité aboga por una mayor inversión en tecnología y sostenibilidad, asegurando que las bodegas puedan adaptar sus prácticas a las demandas modernas de consumo y producción eficiente.

Además, el CEEV ha enfatizado la importancia de acuerdos comerciales que faciliten el acceso a nuevos mercados y protejan los intereses europeos frente a prácticas comerciales desleales. “Necesitamos una PAC que no solo apoye la producción local, sino que también promueva activamente la exportación de nuestros vinos”, señaló Sánchez Recarte.

Estadísticas y Expectativas

El sector vitivinícola representa una parte significativa del comercio agrícola de la UE, con exportaciones valoradas en más de 11 mil millones de euros anuales. Sin embargo, la competencia de países como Estados Unidos, Australia y Chile ha aumentado, poniendo en riesgo la cuota de mercado europea.

Para enfrentar estos desafíos, el CEEV propone medidas como la simplificación de los trámites de exportación y la promoción de la marca europea a nivel internacional. También se destacan los beneficios de la digitalización y la investigación en viticultura sostenible para mejorar la calidad y la eficiencia productiva.

Apoyo Político y Sostenibilidad

En el contexto de las elecciones, el CEEV hace un llamado a todos los candidatos a integrar estos puntos en sus plataformas. La organización subraya la necesidad de políticas que apoyen tanto la sostenibilidad ambiental como la viabilidad económica del sector. Esto incluye incentivos para prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental de la producción vitivinícola.

Con las elecciones europeas en el horizonte, el CEEV espera que los nuevos legisladores escuchen sus preocupaciones y trabajen para crear un entorno más favorable para las bodegas europeas. “La viticultura europea tiene una rica tradición y un futuro prometedor, siempre y cuando recibamos el apoyo adecuado desde las políticas comunitarias”, concluyó Sánchez Recarte.

“Necesitamos un enfoque vitivinícola coherente en el ámbito político para actualizar las leyes y luchar contra determinados ataques injustos a nuestra cultura vinícola. Sólo entonces podremos garantizar la fortaleza duradera del sector y seguir ofreciendo una diversidad, patrimonio y excelencia sin precedentes”, ha señalado el secretario general del CEEV, Ignacio Sánchez Recarte.


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *