Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

Las exportaciones de vino embotellado de Chile se enfrentaron a un descenso significativo en febrero de 2025, lo que ha generado preocupación en la industria vitivinícola. Los factores detrás de esta caída y las implicancias para los productores, el mercado global y la inexplicable competencia con su posible mejor socio. ¿Qué dice la IA?

Las exportaciones chilenas de vino embotellado registraron una fuerte caída en febrero de 2025. Según cifras oficiales de Wines of Chile, se enviaron al exterior 2,5 millones de cajas, lo que representa una baja de 14,3% en volumen y de 23,1% en valor en comparación con el mismo mes del año anterior.

El monto total alcanzó los U$S 63,9 millones, con un precio promedio de U$S 25,9 por caja (-10,3%).

La contracción afectó a la mayoría de los principales destinos. Brasil, el mayor comprador de vino embotellado chileno, redujo sus compras en un 9,8% en volumen y 18% en valor. También cayeron EE.UU. (-19% vol; -25% val), Reino Unido (-12% vol: -8% val), China (-39% vol; -48% val) y Holanda (-47% vol; -54% val).

En contraste, se registraron alzas en mercados de menor valor como los de México, Colombia y Corea del Sur.

La baja de febrero impactó el desempeño acumulado de los primeros dos meses del año. Entre enero y febrero se exportaron 6,7 millones de cajas, apenas un 0,8% menos que en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, en valor, la caída fue más notoria: -6,6%, con un total de U$S 180 millones. El precio promedio bajó a U$S 26,8 por caja (-5,8%).

En este periodo, destacan las alzas de Brasil (10,9% vol; 1,3% val), Japón, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, México y Colombia. Las mayores caídas corresponden a mercados de alto valor como EE.UU., China y Holanda.

El análisis del año móvil muestra cifras más positivas. En los últimos 12 meses se exportaron 46,6 millones de cajas de vino embotellado, con un crecimiento de 8,8% en volumen y 2,9% en valor. El total alcanzado fue de U$S 1.287 millones, aunque el precio promedio bajó a U$S 27,6 por caja (-5,4%).

Brasil lidera con el 18% del volumen y el 16% del valor de los envíos, con más de 8 millones de cajas exportadas en este periodo (+15% vol; +14% val).

Casi todos los principales mercados muestran alzas, con la excepción de China, que continúa retrocediendo.

Fuerte caída en vinos premium

En febrero, todos los segmentos de precio registraron bajas, especialmente los vinos de mayor valor. Los vinos entre U$S 50 y 60 por caja cayeron un 51%, y los de más de U$S 60 bajaron un 48% respecto al mismo mes de 2024.

Los segmentos de menor precio también descendieron entorno al 10%. En el acumulado enero-febrero 2025, solo los vinos entre U$S 20 y 30 muestran alzas (+8% volumen; +6,7% valor).

En cambio, los vinos de más de U$S 50 por caja retroceden 28% en volumen y 25% en valor. Destaca el crecimiento de Brasil en este segmento (+8,4% vol; +20% val), a diferencia de China, que presenta bajas de 22% y 31%, respectivamente.

En los últimos 12 meses, el 5,5% del volumen exportado corresponde a vinos de más de U$S 50 por caja, pero representan el 20% del valor total. En este segmento, se enviaron 2,6 millones de cajas por un total de US$ 256 millones (-7,7% volumen; -11% valor).

Los factores clave para la caída

Varios factores han influido en esta caída. En primer lugar, el contexto económico global ha afectado la demanda. La inflación y el aumento de costos logísticos han llevado a los consumidores a reconsiderar sus gastos, lo que ha repercutido en las ventas de vino.

Además, la competencia de otros países productores, como Argentina y España, ha intensificado la presión sobre los precios y la cuota de mercado de Chile, explica el informe con algo de acierto.

Impacto en el mercado

A pesar de la caída en volumen, el valor de las exportaciones de vino embotellado se ha mantenido relativamente estable, alcanzando un total de U$S 180 millones. El precio promedio bajó a U$S 26,8 por caja (-5,8%).

Esto sugiere que los productores chilenos están priorizando la calidad sobre la cantidad, enfocándose en vinos premium que pueden sostener precios más altos en un mercado desafiante.

Los protagonistas del sector

Entre las empresas más afectadas se encuentran Concha y Toro y Viña Santa Rita, que han reportado caídas en sus volúmenes exportados.

Concha y Toro, uno de los líderes del mercado, ha estado implementando estrategias bien agresivas para diversificar su oferta y fortalecer su presencia en mercados emergentes, mientras que Santa Rita se ha centrado en la promoción de sus líneas de vinos premium.

Reflexiones y proyecciones

La situación actual presenta tanto desafíos como oportunidades. Los productores necesitan adaptarse a un mercado cambiante y explorar nuevas estrategias de marketing y distribución. La inversión en tecnología y sostenibilidad puede ser clave para mejorar la competitividad a largo plazo.

En conclusión, aunque la caída en las exportaciones de vino embotellado en febrero de 2025 es preocupante, la industria chilena tiene la capacidad de adaptarse y evolucionar.

Con un enfoque que parece renovado en la calidad, la innovación y la sustentabilidad, no solo puede recuperar su posición en el mercado, sino también establecer un nuevo estándar en la producción de vino a nivel global.

El mismo error de siempre: una historia que desune

Desde Negocios Líquidos solemos ser muy críticos con el liderazgo regional y el management de las bodegas más importantes de Chile y Argentina. En nuestra consideración -desde Buenos Aires, ni siquiera desde Mendoza- el mayor y más garrafal error de las empresas chilenas y argentinas del vino es la histórica visión de verse entre ellos como un competidores, como su némesis, su mayor enemigo.

Craso error, de otros tiempos, de aquellos en los que argentinos y chilenos eran “enemigos” naturales.

Desde esta redacción estamos convencidos que el día que el management chileno y argentino unan sus fuerzas para la conquista de mercados en el extranjero muy posiblemente el beneficio sea mayor para las dos regiones a los lados de los Andes.

Mientras sigan “compitiendo” por el mismo espacio en las góndolas y en los diferentes mercados -Chile y Argentina juntas como región, superan largamente los U$S 2.500 millones-, mientras no se complementen, muy posiblemente seguirán dándole espacio para crecer a otros competidores de peso como Italia, España o Australia.

¿Que dice la Inteligencia Artificial?

Consultando sobre el tema con la Inteligencia Artificial, realizando la pregunta sobre qué países venden de manera conjunta en el mundo, la respuesta fue la misma que mencionamos como disparador de la segunda parte de este artículo: “Argentina y Chile son países que compiten en la exportación de vino, pero también pueden complementarse en otros mercados” para luego dar más detalles sobre la misma y son los siguientes:

Competición

“En Estados Unidos, Argentina y Chile compiten por el mercado, aunque cada país tiene su propia estrategia. Argentina exporta Malbec, mientras que Chile apuesta por el Cabernet Sauvignon” dice la IA y nosotros podemos agregar que ahora Argentina apuesta al Cabernet Franc, y Chile al Carmenere.

Complementariedad

“En Asia, Argentina y Chile pueden complementarse muy bien. En el caso de Asia, la lejanía de los países hace que los asiáticos los vean como una misma cosa”, imposible que no sea así teniendo en cuenta que uno de los principales proveedores del exitoso Malbec es una bodega argentina de capitales chilenos. A ese detalle, la IA agregó que los “Principales destinos de exportación de Argentina Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Países Bajos.”

Vinos del nuevo mundo

Finalmente, la IA agregó lo siguiente, la “Argentina y Chile son parte de los llamados “vinos del nuevo mundo”, que son aquellos que provienen de fuera de Europa. Otros países que forman parte de este grupo son: Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica.”


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *