Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

Casi sin hacer mucho ruido la Argentina se convierte rápidamente en un actor clave en la industria vitivinícola mundial y el enólogo chileno Gustavo Hörmann comparte con la revista estadounidense Forbes su visión sobre el futuro del vino argentino y su experiencia en la bodega mendocina Kaiken.

En los últimos años, Argentina ha surgido como el quinto mayor exportador de vino a nivel mundial, un hecho que ha pasado desapercibido en medio del crecimiento de Chile, que ahora ocupa el cuarto lugar con 8.706.447 hectolitros exportados. En este contexto, la bodega Kaiken, fundada por el destacado enólogo chileno Aurelio Montes, se ha consolidado en el mercado internacional, exportando a más de 70 países.

Gustavo Hörmann, actual gerente general y enólogo jefe de Kaiken, se trasladó a Mendoza en 2016 después de una exitosa trayectoria en la industria chilena. En una cena en Nueva York, Hörmann compartió sus perspectivas sobre el estado del vino argentino y cómo este se diferencia de su vecino chileno.

Desafíos y oportunidades en la industria vitivinícola argentina

¿Por qué decidiste mudarte a Argentina después de una larga carrera en Chile?

Hörmann señala que su decisión fue impulsada por la búsqueda de nuevos desafíos y experiencias. A pesar de que su familia y él han estado muy felices en Argentina, la decisión de mudarse no fue fácil.

Sin embargo, la oportunidad de expandir su carrera más allá de los aspectos técnicos de la vinificación resultó ser altamente atractiva.

¿En qué se diferencian los microclimas de Chile y Argentina?

Hörmann explica que mientras Chile tiene un clima mediterráneo, Argentina, especialmente Mendoza, presenta un clima continental semiárido, lo que influye en la producción de vino.

Mendoza disfruta de más de 300 días de sol al año, lo que favorece el desarrollo de las vides y la calidad del vino. La diversidad del terroir en Argentina permite explorar diferentes altitudes y características del suelo, lo que resulta en vinos únicos.

Precios y mercado

Principales exportadores de vino del mundo en función del valor de las exportaciones en 2023(en millones de euros).

¿Por qué los vinos argentinos se venden a un precio promedio más alto que los chilenos?

El enólogo atribuye esta diferencia a la estructura del mercado. En Argentina, más del 70% del vino se consume internamente, lo que retrasó la necesidad de exportar.

A medida que Argentina ingresó al mercado internacional, logró reconocimiento por su calidad, especialmente en Malbec. Sin embargo, la inestabilidad política y económica ha llevado a Argentina a enfocarse en exportaciones de vino de mayor valor, resultando en precios más altos en comparación con Chile.

Innovación y diferenciación

¿Qué hace que el rosado de Kaiken, basado en Grenache, sea único?

Con solo 50 hectáreas de Grenache plantadas en Mendoza, este varietal es escaso en la región. Hörmann eligió Grenache por su capacidad para producir rosados elegantes y delicados, buscando diferenciarse en un mercado dominado por el Malbec.

Perspectivas de exportación

¿Cómo se ven las proyecciones de exportación para Kaiken en el mercado estadounidense?

Hörmann planea terminar el año con alrededor de 20.000 cajas de 9 litros exportadas a EE.UU., un esfuerzo considerable para recuperar el rendimiento previo a la pandemia. Además, Kaiken está explorando mercados emergentes en Asia, reconociendo su gran potencial.

Impacto de la política en la industria

¿Cómo podrían las políticas proteccionistas de EE. UU. afectar a Kaiken?

Aunque Kaiken exporta a más de 70 países, el mercado estadounidense es crucial. Hörmann espera que prevalezca la racionalidad en las políticas comerciales, permitiendo a los consumidores estadounidenses disfrutar de la calidad excepcional de los vinos argentinos.

La industria vitivinícola argentina, liderada por bodegas como Kaiken, se enfrenta a importantes retos y oportunidades. Con un enfoque en la calidad y la diferenciación en el mercado global, Argentina se posiciona para continuar su ascenso en el mundo del vino, mientras sus enólogos, como Gustavo Hörmann, siguen innovando y adaptándose a las condiciones cambiantes del mercado.

Cómo fue trabajar con un reconocido Chef como Francis Mallmann?

Aurelio Montes, Presidente de Wines of Chile y dueño de Bodega Kaikén junto a Francis Mallmann en el restó «Ramos Generales».

Comenzamos a colaborar con Francis Mallmann en 2017 en Viña Montes, Chile, mientras yo ya residía en Mendoza. La asociación se inspiró en la visión de abrir un restaurante en la impresionante región de Apalta, en el Valle de Colchagua, una región reconocida por su belleza natural y hogar de la bodega Montes.

El concepto inicial era potenciar la oferta turística de la viña con un restaurante de primer nivel, y Francis fue el chef elegido para liderar esta aventura. Hoy, «Fuegos de Apalta» es el restaurante más prestigioso del Valle de Colchagua y es ampliamente reconocido en todo Chile.

Años más tarde, nos propusimos replicar esta exitosa experiencia en Kaiken, pero con un enfoque diferente: un restaurante al aire libre que fomenta una conexión directa con la naturaleza. Así nació «Ramos Generales», que desde entonces se ha convertido en uno de los restaurantes más respetados y populares de Mendoza.

Fuente: Forbes US


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *