Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

La empresa japonesa de probióticos reestructura su presencia en China, trasladando la producción de Shanghái a otras ciudades para mejorar la eficiencia y expandir su negocio. Con una combinación de optimización operativa y enfoque en la expansión comercial, la empresa reafirma su compromiso con un mercado clave. ¿Y Argentina?

En un movimiento estratégico para fortalecer su competitividad en China, la compañía japonesa Yakult Honsha anunció el cierre de su planta en Shanghái -24 millones de habitantes-, activa desde 2006, y la transferencia de sus operaciones de producción a las fábricas de Wuxi -8 millones de habitantes- y Tianjin -14 millones de habitantes. Este cambio forma parte de un plan para consolidar recursos y mejorar la eficiencia operativa en un mercado clave para la compañía japonesa.

La planta de Shanghái, una de las siete instalaciones de Yakult en China, tenía una capacidad de producción de 16 millones de botellas anuales. Según un comunicado de la empresa, la decisión permitirá «operaciones más eficientes y una expansión del negocio» en el país. A pesar del cierre, Yakult reafirmó su compromiso con el mercado chino, asegurando que no hay cambios en su política de crecimiento local.

El impacto financiero de esta decisión será mínimo, según Yakult, ya que la división de ventas de Shanghái será asumida por una nueva sucursal bajo Yakult China. Este nuevo brazo comercial gestionará la distribución en supermercados y a través del servicio de entrega a domicilio Yakult Ladies, un modelo exitoso en varios mercados.

China se ha convertido en un actor importante en el mercado mundial del yogur, con unas ventas que alcanzaron los U$S 41.120 millones en 2023 (6,5 kg per cápita). Se espera que la tasa de crecimiento del yogur chino sea del 9,05 % para el período 2023-2028

Un mercado competitivo y en evolución

Los hábitos alimentarios de los chinos han evolucionado en contacto con Occidente. El principal argumento a favor del yogur es que contiene probióticos, que fortalecen el sistema inmunológico y lo convierten en un aliado de la salud frente a problemas estomacales y malestares hormonales femeninos.

Aunque gran parte de la población china aún sufre de intolerancia a la lactosa , el yogur presenta la ventaja de estar fermentado, lo que lo hace 
digerible.

Desde su entrada al mercado chino en 2002 con una planta en Guangzhou -19 millones de habitantes-, Yakult ha experimentado un crecimiento sostenido. En el primer semestre de 2024, la compañía reportó ingresos globales de 255 mil millones de yenes (U$S 1.670 millones), un leve aumento respecto al año anterior. Además, su margen operativo mejoró del 13,2% al 14%, lo que refleja una gestión eficiente en un contexto global desafiante.

La decisión de cerrar la planta de Shanghái también responde a la necesidad de adaptarse a un entorno competitivo en constante cambio. Según el comunicado oficial, «la consolidación de recursos es la mejor manera de impulsar el crecimiento futuro en China».

Perspectivas para el futuro

La estrategia de Yakult en China parece enfocarse en optimizar costos y redirigir recursos hacia áreas con mayor potencial de expansión. «La reestructuración no solo busca mejorar la eficiencia, sino también posicionarnos mejor para satisfacer las demandas de los consumidores chinos», afirmó un portavoz de la empresa.

Con una fuerte presencia global y un modelo de negocio que combina innovación y proximidad al cliente, Yakult sigue apostando por el mercado chino como un pilar fundamental de su estrategia internacional. Este movimiento podría marcar el inicio de una nueva etapa de consolidación y crecimiento para la marca en uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Mientras tanto en Argentina

Después de casi dos décadas de crisis, el sector lechero argentino puede llegar a tener una oportunidad. Jorge Giraudo, director Ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) expresó en el diario La Nación sobre la proyección productiva para 2025, indicó: “La estimación que tenemos provisoriamente, ya que aún no hicimos el relevamiento anual con todas las industrias, está en un crecimiento entre el 4 y 6% en 2025 respecto a 2024″.

En este sentido, dijo que los principales países lecheros en el mundo se encuentran estancados en producción, incluso cayendo, por cuestiones de cuidado medioambiental, por la exigencia de bienestar animal o por la menor incidencia de subsidios y de apoyo de los Estados. Mientras tanto, hay una demanda internacional sostenida.

“Esto le la posibilidad a la Argentina de transformarse en un actor internacional de mucho peso, si se empiezan a dar las condiciones. Con lo cual, hay que empezar a corregir las variables de la macro y a trabajar en la micro, es decir en el costo argentino, en la presión impositiva y en la disponibilidad de financiamiento”, finalizó Giraudo.

¿Será una nueva oportunidad para la Argentina?


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *