Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

La crisis económica argentina golpea fuerte en los sectores de la población de menores recursos. Entre enero y abril de 2021 las ventas de productos lácteos se redujeron 6% con respecto al mismo período del año pasado. En el mundo creció un 1,6 % anual.

De acuerdo a datos proporcionados por el Observatorio de Cadena Láctea Argentina (OCLA) con información del Panel de Industrias Lácteas, las ventas de productos lácteos cayeron 6,2% y, un poco menos, 3,0% en litros de leche en el primer cuatrimestre de 2021 con respecto al mismo período del año anterior.

Lo preocupante para la Argentina no tiene tanto que ver con el negocio sino con el efecto presente y futuro de la población en general. Las bajas más importantes se produjeron en leches refrigeradas (-20,0%) y en polvo entera y semidescremada (-12,6%). 

De todas maneras, es importante marcar que hubo un crecimiento en casi todos los productos que presentaron fuertes bajas en 2020 como yogures, postres y leches saborizadas (base muy baja de comparación), “ya que con los retrasos de precios que se dieron hasta principios de año (precios máximos y precios cuidados), ha habido una recomposición de los volúmenes vendidos de esos productos”, remarca el informe de la OCLA.

Ventas de productos lácteos 20210628

Desde la entidad láctea se aclara que estas cifras abarcan entre el 80 y 90% de las ventas totales y que en “escenarios como el actual donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, hacen que proliferen las ventas informales que obviamente ninguna estadística puede registrar”.

Primarización del consumo

Para la entidad, la caída de los ingresos económicos de la población genera una “primarización” del consumo interno (75% del destino de la leche producida), que se traduce en productos más básicos, lo cual “reduce la facturación industrial y le resta condiciones de competitividad a toda la cadena”.

El informe sostiene que los productos frescos tales como yogures y leches saborizadas presentan una fuerte tendencia decreciente desde 2015 debido a que “son productos de mayor valor agregado y por ende mayor valor unitario y su consumo cae en función al fuerte deteriore de ingresos de los sectores medios de la pirámide de nivel socio económica. Esta situación obviamente reduce el valor del mix de comercialización en el mercado doméstico con su correlato en los ingresos a salida de fábrica y su posterior traslado al eslabón primario de la cadena de valor”.

Pero la exportación creció

Las exportaciones crecieron un 15,3% en litros equivalentes en el período enero-abril 2021, participando con el 26,8% del destino total de la leche producida en el 1° cuatrimestre. Por su parte el consumo total creció un 2,2% y el per cápita lo hizo en un 1,3%, llegando a los 187,3 litros anualizados que si lo corregimos por ser 2020 año bisiesto sube a 188,9 respecto a los 185,0 del 2020.


Compartir

administrator

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − 13 =