Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

La vitivinicultura argentina vuelve a vivir otro gran año a pesar de la crisis crónica del país y de la escasa visión de las autoridades del sector que sobreviven de estadísticas engañosas. Fruto de la robustez de la malbec y de los grandes vinos que producen sus enólogos, la viticultura argentina seguirá logrando “éxitos” a pesar de todo.

Otro año más del “Milagro del Malbec”, en la Argentina, como en otras partes del mundo se enfrentan a tiempos difíciles y sus dirigentes y líderes pueden elegir si explotar las oportunidades de captura de valor o si poner sus esfuerzos en crearlo.

Este 2021 no fue la excepción, otra vez hubo de los dos, unos al servicio de sus intereses personalísimos manejando sus negocios como un almacén y otros trabajando para crear valor a través de la persistente apertura de nuevos mercados para el sector.

“Las bodas de Caná” de Paolo Veronese. Es el más grande de todos los cuadros de Louvre (mide 677 cm x 994 cm) y aún así pasa casi desapercibido, ya que está enfrentado a la Gioconda y la mayoría del público no lo ve. La escena representa una boda grandiosa, imponente, pero Veronese pinta a todos los personajes de la gran fiesta en total y absoluto “silencio”.

Así fue que la Argentina logró en este 2021 pasado su mayor valor en la historia para las exportaciones de vinos fraccionados, con 817 millones de dólares, según destacó hace una semana un pomposo comunicado de la Cancillería argentina.

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), pasaron casi 10 años para que la industria del vino de la Argentina superara el récord anterior de ventas externas de vinos fraccionados logrado en 2012, de 786 millones de dólares.

Además, de acuerdo al mismo comunicado, la magia de las estadísticas confirma que la Argentina volvió a superar la barrera de los 1.000 millones de dólares pero sumando los valores de las exportaciones de vinos fraccionados, a granel y mostos concentrados, lo que no ocurría desde 2013.

En un contexto global alentador de recuperación del sector, Argentina fue uno de los países que más creció en exportaciones de vinos, en relación con los niveles de prepandemia”, según la Cancillería.

En este sentido, Argentina “consiguió mejoras importantes en las exportaciones de vinos en botella, creciendo en volumen y precio en una categoría que aporta valor agregado a la industria”, explicó. Sin embargo, durante 2021 se redujo casi 15 % el volumen exportado total de vinos en hectolitros respecto de 2020 debido a la disminución en graneles -por falta de oferta exportable-, según los datos del INV.

Pero el comunicado resaltó que los vinos fraccionados fueron la locomotora que generó los buenos resultados con 9,2 % de crecimiento en volumen y 15,8 % en valor y destacó el desempeño de los vinos espumosos, que subieron 44 % en volumen debido a la recuperación de los canales de hotelería y gastronómico a nivel global.

El INV señaló que este avance “se produce incluso en un contexto global de falta de envases de vidrio”, un fenómeno que ocurre no solo en la Argentina sino en otros países y en otras industrias como la de la cerveza y las bebidas gaseosas.

Los principales destinos de exportación del vino argentino en 2021 fueron EE.UU., Reino Unido, Brasil, Canadá y Países Bajos y hubo “sustanciales incrementos” respecto de 2020 hacia mercados como México, China, Francia, Suiza y Paraguay, según la Cancillería. Dentro de los principales varietales exportados se destacan los Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay, agregó el comunicado gubernamental.

Muy llamativamente, la Cancillería argentina destacó las acciones de la embajada argentina ante el Reino Unido, que participa desde 2011 en el “Malbec World Day”, la iniciativa global creada por Wines of Argentina para posicionar la marca Malbec Argentino en el mundo y en las redes sociales.

El muy oportuno comunicado también destacó la participación en las ferias del sector, como The International Bulk Wine and Spirits Show y la London Wine Fair, así como ProWine 2021 en Shanghai. A su vez, destacó el Plan 1.000 -que contempla herramientas de financiamiento-, la baja y eliminación de retenciones a pequeñas y medianas empresas y la duplicación de reintegros de exportación entre otras medidas para “promover el comercio exterior de la vitivinicultura”.

Más allá del modo de comunicar el “éxito” de una industria que recibe escasos incentivos para lograr un mejor desempeño a nivel local y en el exterior, los entes oficiales no hacen referencia a la escasez de fondos nacionales y provinciales destinados a promover una industria que año a año no solo demuestra una gran performance a la hora de aprovechar las oportunidades que genera la seriedad de sus profesionales no solo en el campo de la vitivinicultura y la investigación sino además a la hora de salir a vender sus productos en el exterior.

La Argentina es por lejos el país que menos dinero dirige a la promoción de uno de los productos de origen argentino de mayor prestigio, incluso de mayor prestigio que el que supo tener alguna vez la carne argentina que supo ser una marca de identidad nacional.

Los entes oficiales de promoción del vino de la Argentina le dedican a campañas publicitarias del vino argentino en el exterior apenas 2 millones de dólares cada año, una décima parte de lo mismo que dedica la bodega más importante de Chile a promocionar su marca más importante en el Reino Unido.

Otro ejemplo mínimo es el que ofrece la asociación de productores de la Riesling, el varietal más elegante de la vitivinicultura de Alemania, el año pasado invirtieron cerca de 2 millones de euros para promocionar sus productos entre sus principales consumidores, los países de la Unión Europea.

Más allá de todo y todos, en este 2022, el vino argentino tendrá otro gran año gracias a la profesionalidad de los cientos de personas que día a día le dedican su vida a una industria a la que los argentinos deberían agradecerle el prestigio que sus dirigentes y líderes nunca podrán ofrecerle de manera honesta y genuina.


Compartir

administrator

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 + 14 =