En definitiva, luego de superado este 2020, los registros no son tan catastróficos como decían. Las exportaciones españolas de vino -continúan siendo los mayores exportadores de vino en el mundo- se situaron en los 1.958,6 millones de litros (-9,3%) y los 2.585,3 millones de euros (-5,7%). El bag-in-box es el gran ganador del año, en marzo abandonó los índices negativos y creció un 38% en valor y un 72% en volumen.
Como era de suponer, la pandemia declarada en el mes de marzo por la OMS iba a hacer estragos en industrias como la del vino donde su consumo depende esencialmente de ocasiones sociales. La realidad marcó otra cosa. El efecto de la pandemia se sintió pero a niveles catastróficos como señalaban hace unos meses desde los escritorios.
Aunque no es momento de evaluación final, el efecto sobre las exportaciones fue perceptible en litros y valor pero el beneficio para consumidores y distribuidores luego de la penetración del e-commerce en los hogares y en el consumo en general fue superlativo. Más allá de cualquier análisis, si, se perdió pero no tanto como algunos preveían.

Las exportaciones de vino español en los diez primeros meses del año pierden un 4,7% en valor, hasta los 2.130 millones de euros y un 9,2% en volumen, hasta los 1.643,9 millones de litros. Respecto a los diez primeros meses de 2019, se han dejado de exportar, 165,6 millones de litros y de facturar, 105,4 millones de euros, según los datos publicados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).
Si clasificamos las exportaciones españolas de vino en dos grandes grupos (envasados y graneles), vemos que ambos pierden tanto en volumen como en valor, pero afectan al total de distinta manera. Así, los vinos envasados (incluyendo los vinos de licor, aguja, espumosos, tranquilos y bag-in-box), con precios medios mucho más elevados que los graneles, tienen más peso en valor (suponen el 82% de la facturación total), por lo que su caída (-4,7%) supone una reducción en la facturación de 85,8 millones de euros, de los 105,4 millones de euros que se dejaron de facturar en total. Los graneles, con precios medios mucho más económicos (44 céntimos por litro) también cayeron en valor (-4,9%), dejando de aportar al total, 19,6 millones de euros.
Al contrario, los vinos a granel, en términos de volumen, donde suponen casi el 53% de las ventas totales, pierden un 14,2% que implica una reducción en 143,3 millones de litros de los 165,6 millones de litros que se dejaron de exportar en total hasta octubre de 2020. Las exportaciones españolas de vinos envasados solo perdieron 22,3 millones de litros, siendo los vinos con IGP envasados los que más cayeron (-24,9 millones de litros).
En cuanto al mes de octubre de este año, las exportaciones españolas de vino, perdieron un 4,5% en términos de valor y un 8%, en términos de volumen, aumentando el precio medio de venta un 4%. En concreto, España exportó 188,8 millones de litros, por valor de 273,2 millones de euros. Es decir, exportó, 16,5 millones de litros menos y facturó, 12,7 millones de euros menos.
Tras un tercer trimestre positivo, con crecimiento en valor y menor caída en volumen, el cuarto trimestre del año arranca, por tanto, con pérdidas. Las pérdidas registradas en el mes de octubre de 2020, se explican, sobre todo, por la mala marcha de los vinos con IGP envasados, vinos sin ninguna indicación envasados y de los vinos sin ninguna indicación a granel.
Por productos, destaca, un mes más, la buena marcha de las exportaciones españolas de todas las categorías incluidas dentro del bagin-box y, en particular, de los vinos con indicación de variedad en bag-in-box. En el mes de octubre, las exportaciones de bag-in-box crecieron un 38% en valor y un 72% en volumen, con precios medios que se mantienen a la baja.

Destacan los aumentos de las ventas de bag-in-box a Francia, Reino Unido y Suecia. Los datos muestran, por tanto, que la pandemia por Covid-19, está favoreciendo las exportaciones de bag-in-box, que llevan creciendo de forma destacada desde el mes de marzo de 2020, coincidiendo con su inicio, ya que, en meses anteriores, su evolución era negativa.
También destaca, en el mes de octubre de 2020, el crecimiento de los vinos de licor, que venían cayendo de forma importante en los últimos meses y que aumentaron un 18,5% en valor y un 15% en volumen. También crecieron las ventas de los vinos con indicación de variedad envasados (+14% en valor y +13% en volumen). También se recuperan los vinos de aguja en el mes de octubre (+11,6% en valor y +21% en volumen), tras unos meses muy negativo.
Evolución también positiva para los vinos con IGP a granel (+9% en valor y +11% en volumen). Un mes más, cae la facturación de los vinos espumosos (-5,7%), pero aumenta el volumen exportado (+1,4%), tras caer el precio medio un 7%.
Por último, en lo que se refiere a los doce meses comprendidos entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, las exportaciones españolas de vino se situaron en los 1.958,6 millones de litros (-9,3%) y los 2.585,3 millones de euros (-5,7%). En términos de volumen, las cifras se alejan cada vez más de los 20 millones de hectolitros, siendo el sexto mes consecutivo por debajo de esa cifra, que no se registraba desde diciembre de 2018. En términos absolutos, España exportó, en estos doce meses, 200,3 millones de litros menos y facturó, 157,1 millones de euros menos.