El Servicio Agrícola y Ganadero publicó el catastro 2019 del sector vitivinícola, que ubica al Cabernet Sauvignon como la cepa más plantada en el país. Mientras que en Chile disminuyen las hectáreas plantadas es cada vez más fuerte la tendencia que indica que las principales compañías exportadoras de vino compran bodegas y viñedos en la Argentina.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) presentó el Catastro Vitícola Nacional 2019 que presenta como novedad una leve disminución en el total de hectáreas viníferas plantadas, ya que la superficie varió de las 137.191,12 hectáreas el año 2018 a 136.288,79 hectáreas el año 2019, lo que corresponde a una baja cercana al 0,7%. Del total de los viñedos, el 73,6% de la superficie plantada corresponde a cepajes tintos y el 26,4% a cepajes blancos.

Las cepas que más se cultivan
- Cabernet Sauvignon: 29,5%
- Sauvignon Blanc: 11,2%
- Merlot: 8,6%
- Chardonnay: 8,2%
- Carménere: 7,9%
Las regiones con mayor superficie plantada continúan siendo las del Maule con 53.818,68 hectáreas (39,5%) y O’Higgins con 45.142,42 hectáreas (33,1%), seguidas por la Metropolitana con 11.584,87 (8,5%) y la de Ñuble con 10.172,21 hectáreas (7,5%).
Respecto a las vides para producción pisquera, se cuentan 542 hectáreas en la Región de Atacama y 8.629 en la Región de Coquimbo.
Este catastro es elaborado por el SAG con los antecedentes proporcionados por los productores desde las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos, a través de las declaraciones juradas de plantación de vides para vinificación y pisco, realizadas electrónicamente en el portal del Servicio hasta el 31 de diciembre de cada año.
Una tendencia en alza, comprar vides en la Argentina
Según, un informe elaborado por El Mercurio y datos recogidos por Negocios Líquidos, las inversiones de empresas vitivinícolas trasandinas en la Argentina aumentan hasta volverse jugadores importantes no tanto en el mercado interno pero si entre los exportadores de vino argentino. ¿Qué opinarán en Wines of Chile y en Wines of Argentina? ¿Competidores o Socios?. Más allá de tantas preguntas, las inversiones chilenas en la Argentina son contantes y sonantes y sin duda la experiencia y capacidad de los chilenos resultará en un beneficio de trabajo y negocios para muchos.

¿Viña Casa Marín, puede ser la próxima en cruzar la cordillera?
Los primero en confiar en el terroir y en el negocio del vino en la Argentina fueron los ejecutivos de Viña Concha y Toro, de la familia Guilisasti, es la que cuenta con el mayor número de hectáreas en la Argentina con Trivento y Baldini. La firma, adquirida en 1996, tiene 1.245 hectáreas plantadas en cuatro valles. Además, posee tres bodegas y una planta de embotellado con la que prácticamente duplicó la capacidad de producción en la Argentina.
VSPT Wine Group, el segundo exportador de vino de Chile, está compuesto por seis bodegas chilenas y dos argentinas: San Pedro, Tarapacá, Leyda, Santa Helena, Misiones de Rengo y Viñamar en Chile; La Celia y Graffigna en Argentina. Unas 5.335 hectáreas plantadas, 4.270 en Chile y 1.065 en Argentina
Santa Rita Estates, del Grupo Claro, a la que pertenece Doña Paula
Viña Montes, del empresario Aurelio Montes Baseden, que controla Kaikén.
El empresario chileno y ex dueño de una parte de la propiedad de viña San Pedro, Patricio Reich, también es dueño de Bodega Renacer.
Viña Santa Carolina es la dueña de Bodega La Esperanza.
Finalmente, Viña Casa Marín, de la enóloga y emprendedora María Luz Marín (Marilú), por ahora solo puso un pie en la Argentina exportando algunos de sus vinos pero hay rumores que indican que no vería con malos ojos una sociedad para convertirse en dueña de unas vides en Mendoza y San Juan.