Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

El desarrollo del vino en la India continúa, gracias a un grupo de productores que han adoptado una serie de enfoques novedosos para asegurarse de que la India no pase desapercibida como país vitivinícola. Australia es el primer país vitivinicultor que logró un TLC que le evita un arancel del 150 %.

Dos gigantes asiáticos, China y la India, encabezaban el ranking de los países con más habitantes del mundo en 2022, ambos con cifras de población superiores a los 1.400 millones de personas. Traducido en porcentajes, esto significa que entre los dos concentran más de un 36% de los 7.800 millones de habitantes del planeta Tierra.

De acuerdo a datos de 2021, el 70% del consumo total de vino en la India es de producción nacional pero en el 2019 importó poco menos de 30 milllones de dólares en vino de Australia con el 22,54% de participación, Singapur 26,2%, Francia 19,04%, seguido de Italia con un 10,45% de participación.

Para sorpresa de algunos, India es uno de los mayores productores de uva del mundo pero el vino representa menos del 1% del enorme mercado de las bebidas alcohólicas.

Hace poco más de un año, Rajeev Samant, director ejecutivo fundador de Sula Vineyards, dio un paso fundamental para convertirse en la bodega más importante de la India, se fusionó con su vecina York Winery.

De media, los indios beben menos de una copa de vino al año, pero los productores confían en que el país emule el boom del sector ocurrido en China cuando su economía despegó a partir de los 1980.

La India ha tenido su buena ración de contratiempos al intentar elaborar vino, no sólo por su falta de tradiciones vinícolas, sino también por sus leyes prohibitivas, el desacierto general a la hora de comunicar sobre el vino en un entorno minorista y las elevadas temperaturas del país.

Sin embargo, en un reciente reportaje de la BBC, el fundador de la empresa india Sula Vineyards, Rajeev Samant, cuyos viñedos se encuentran en el clima tropical de Nashik, en Maharashtra, ha descrito cómo su perseverancia -antes solo había pastizales atestados de serpientes y leopardos- ha empezado a dar frutos.

Samant explica que “cuando empezamos en 1997, nadie sabía lo que era el vino. Todas las licorerías de la India se llamaban vinotecas, así que la gente pensaba que vino significaba licor” y luego completa la descripción del mercado contando que “India no es tradicionalmente un país consumidor de vino, debido a un periodo anterior de prohibición y a los precios más altos del vino, en comparación con licores como el whisky y el brandy, que se fabrican en el país”.

Al igual que en otros países del “Nuevo Mundo” del vino, Samant cuenta que el “clima de la India es un reto, y siempre lo será”, pero reveló cómo su bodega ha encontrado la manera de sortear este problema cultivando sus uvas durante el invierno y vendimiando antes de que termine la estación invernal.

Con otro estilo al que se acostumbra en Sudamérica o en Europa, en India también aprovechan el auge del turismo enológico.

Las nuevas tecnologías también han ayudado a Sula Vineyards en su camino, ya que se convirtió en el primer viñedo indio en utilizar acero inoxidable refrigerado para almacenar sus vinos.

La industria vinícola india estuvo en auge, alentada por los colonos británicos, hasta finales del siglo XIX, cuando sus vides fueron devastadas por la filoxera.

La falta de tradiciones históricas o arraigadas en la India concede a los vinicultores más libertad que en otras naciones, lo que les permite adoptar una postura más inconformista y escribir sus propias reglas.

Cómo es el vino de la India

Los vinos de alto precio de India empiezan a tener una calidad comparable a sus competidores internacionales, según Ajit Balgi, fundador de la consultoría de vinos y licores de Bombay The Happy High.

Aun así, mantienen un “estilo indio”. “No sabrán igual que un vino australiano o francés”, dice el consultor y explica diciendo que “India está demasiado cerca del ecuador, con lo que las uvas que escogemos son las más maduras”, añade.

De hecho, los expertos advierten que las esperanzas de un auge del sector vitícola en India se enfrentan a varias incertidumbres, entre ellas el impacto del cambio climático en los cultivos.

La empresa advierte en la documentación de su oferta pública de venta del riesgo de que “condiciones climáticas adversas” afecten la calidad de la uva.

Los agricultores en Nashik ya informaban de inundaciones y sequías hace una década atrás, asegura la encargada del programa climático para India de World Resources Institute, Prutha Vaze.

Las altas temperaturas aceleran la maduración de la uva, reduciendo su acidez y aumentando su dulzura, lo que eleva también el nivel de alcohol del vino y altera su delicado equilibrio de sabores, dicen los expertos.

Si los agricultores no se adaptan al cambio climático, “puede llegar un día en que nos estemos (…) tomando la última copa de vino”, advierte Vaze la científica

Pero uno de los principales obstáculos para su crecimiento es el coste, dice Balgi. El vino está gravado de forma similar a otras bebidas alcohólicas en muchos estados indios, aunque su graduación es inferior.

“El precio de un vino básico de India es comparable al de una botella entera de ron o de whisky básico”, dice. “No hay mucho consumo de vino en India porque las masas no pueden permitírselo”, afirma.

Sin embargo, en la última década el vino ha logrado hacerse un lugar frente a la popular cerveza de la India logrando un muy interesante crecimiento medio anual de más del 13%.

Según los productores locales, la vitivinicultura india ya se enfrenta a la creciente competencia del vino extranjero que hasta hoy tiene un share de mercado del 17% pero que cada año aumenta de a dos o tres puntos.

Hace apenas unos meses, Negocios Líquidos informó acerca del TLC firmado entre la India y Australia que logrará no solo mayores facilidades para el ingreso del vino australiano sino además una importante rebaja de los aranceles que pagan las bebidas alcohólicas importadas que ronda el 150 %.


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × dos =