Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

Bodegas de Salta, la cámara empresarial que reúne a los elaboradores de vino de la provincia, ideó un programa con foco en la sostenibilidad socioeconómica, el medio ambiente, la ampliación de mercados y el enoturismo.

La propuesta de los bodegueros agrupados en Bodegas de Salta, es el resultado de reuniones realizadas durante un año en distintas comisiones de trabajo, integradas por los socios de la joven asociación -promovida por Bodegas de Argentina- y algunas personas y entes invitadas que están involucradas en la industria vitivinícola.

“Hay mucho por hacer con la inmensa variedad de suelos, climas y técnicas disponibles en la Argentina”, dice Alejandro Pepa, uno de los enólogos más destacados de la Argentina, señalando una expectativa latente de los diferentes estilos y terroirs en los que se produce en los Valles Calchaquíes, explicando cómo, de acuerdo con ciertas variables, se pueden obtener vinos totalmente diferentes de la misma cepa, sea malbec, cabernet sauvignon, tannat, merlot o el mismo torrontés tan diverso en la región.

Bodega El Esteco, no solo una de las más grandes de Salta, es una de las más grandes de Argentina y ya exporta sus vinos a más de 70 países.

El plan fue pensado para implementarse en los próximos cinco años y tiene el fin de convertir a la provincia de Salta en la región vitivinícola referente de los vinos de gran altura a nivel nacional e internacional. Con ese objetivo entre los ojos, la asociación de bodegas salteñas presentó el “Plan Vitivinícola de Salta 2025″ que pone en foco no solo producir más y mejor sino que además se propone en lograrlo apuntando a la sostenibilidad socioeconómica, el medio ambiente, la ampliación de mercados y el enoturismo.

De buenas a primeras el objetivo parece ser muy ambicioso para un grupo de socios tan nuevo pero el presidente de Bodegas de Salta, Roberto Thomann, lo explica aclarando primero que “esta planificación fue un proceso exhaustivo de reflexión para definir un horizonte de desarrollo de nuestra actividad. Sabemos de la calidad de los vinos de nuestra región, por eso este programa llega para potenciarlos y continuar con el crecimiento de la zona. Y lo más importante del plan es que fue realizado en conjunto entre todos los actores de la cadena”, dejando claras diferencias con otras entidades del sector que toma decisiones sin consultar a la masa asociada.

San Pedro Yacochuya pertenece a la familia Etchart, uno de los pioneros de la región de Cafayate, el origen del primer gran vino de Salta.

En la cámara empresaria de los salteños precisaron que el proyecto consta de cuatro matrices estratégicas. La primera es lograr “la sostenibilidad ambiental”, un punto innegociable para los bodegueros. Tiene como objetivo “fomentar modelos vitivinícolas sustentables que minimicen el impacto sobre el ambiente, protegiendo y conservando los recursos naturales, la gestión de insumos, subproductos y residuos, la concientización y comunicación y la certificación de normas”

La segunda y no por ello menos importante, es la “sostenibilidad socioeconómica”. Con esta matriz los de Salta buscan mejorar la competitividad en la cadena vitícola con “equidad, inclusión y rentabilidad” para todos los actores. Para ello hacen foco en promover procesos organizativos y de integración, en la participación creciente de jóvenes emprendedores y dirigentes de organizaciones y en el desarrollo de nuevas tecnologías.

El tercer objetivo de la estrategia, “Mercados y comercio”, tiene como finalidad “aumentar la competitividad de los productos en el mercado internacional y en el mercado interno, mediante estrategias de diferenciación de los productos vitícolas”.

Bodega Colomé, del suizo Donald Hess, comprende 39.000 las hectáreas ubicadas a 2.300 metros sobre el nivel del mar y desde sus terrazas pueden contemplarse los impasibles nevados de Cachi.

Finalmente, el punto que algunos creen secundario pero sin dudas que en la vitivinicultura moderna no lo es, el “Ecoturismo: para potenciar el desarrollo turístico de las zonas vitícolas y la vinculación del sector de turismo” dice el documento que presentaron en la Bodega Domingo Hermanos frente a los principales representantes de las bodegas de la zona, viticultores y productores como así también miembros de organismos nacionales, provinciales y municipales que se acercaron.

A la reunión de la presentación no faltó casi nadie, destacaron los presentes en Salta que al finalizar la presentación tuvo el honor de ser parte de la firma de una Carta Acuerdo entre las bodegas y productores vitivinícolas, para adherir y promover las acciones definidas en el Plan Vitivinícola de Salta 2025.

El Plan de Bodegas de Salta

Con el objetivo de posicionar a Salta como una provincia referente de vinos de gran altura a nivel nacional e internacional, Bodegas de Salta, la cámara empresarial que reúne a los elaboradores de vino de la provincia, presentó el Plan Vitivinícola de Salta 2025 con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.


Compartir

administrator

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete − 16 =