Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

De acuerdo a los especialistas más reconocidos de la industria, el sector vitivinícola patagónico muestra un incremento notable no solo en su calidad sino además también en sus exportaciones a pesar de los desafíos económicos. Los Pinot Noir, los Chardonnay y hasta los Malbec de la Patagonia comienzan a hacerse un lugar en las góndolas europeas y estadounidenses.

Durante los primeros ocho meses de 2024, las bodegas de la Patagonia Argentina han reportado un incremento del 14,4% en sus exportaciones de vino, alcanzando un total de 1,25 millones de litros, lo que equivale a 139,047 cajas de 9 litros.

Este crecimiento en comparación con el mismo período del año anterior resalta una tendencia positiva en un sector que se ha mantenido en alza durante cuatro años consecutivos.

Las cifras indican que las exportaciones de vino de la Patagonia se han incrementado en un 23,9% en relación con el promedio de los últimos cinco años (2019-2023).

Sin embargo, es importante señalar que la participación de la Patagonia en el total de exportaciones de vino de Argentina sigue siendo marginal, representando solo el 0,91% del volumen total exportado, que suma 1,37 millones de hectolitros.

Desafíos y Estrategias de Mercado

A pesar de este crecimiento, el sector vitivinícola enfrenta desafíos significativos, especialmente en relación con la competitividad cambiaria. Las bodegas han estado solicitando una actualización del tipo de cambio de exportación debido a un contexto de economía argentina caracterizado por el retraso cambiario.

A pesar de estas dificultades, se ha observado que las bodegas han tenido que ajustar sus precios FOB (Free on Board) a la baja para mantener sus niveles de colocación en el mercado externo.

En los primeros ocho meses de 2024, el precio FOB declarado fue de 6,98 dólares por litro, lo que refleja una caída del 4% en comparación con el año anterior.

Este ajuste de precios se ha dado en un contexto de alta producción y demanda interna disminuida, lo que ha llevado a las empresas a salir al mercado externo con precios más bajos para liquidar sus stocks acumulados.

Perspectivas Futuras

Las proyecciones para el resto de 2024 y 2025 sugieren que las bodegas tendrán que reevaluar sus estrategias comerciales, especialmente ante la continuación de los problemas de competitividad cambiaria.

A pesar de los retos, el crecimiento en exportaciones y la capacidad de adaptarse al mercado son señales positivas para el futuro del vino patagónico en el escenario internacional.

Este notable desempeño en exportaciones, junto a un enfoque en la calidad y la sostenibilidad, posiciona a la Patagonia como un jugador emergente en el competitivo mercado global del vino.

Las empresas exportadoras

Cuando se desgranan las estadísticas, claramente se observa que una sola empresa fue la que lideró este impulso sobre la suba de las exportaciones.

Estamos hablando de la firma La Inversora, con sus instalaciones en la localidad de San Patricio del Chañar -Neuquén-, que logró colocaciones, en esta primera parte del año, por cerca de 581.000 litros de vino, cifra que refleja un salto del 50% en relación a los volúmenes consolidados en los primeros ocho meses de 2023.

Otras dos empresas que mostraron claras tendencias en sus tasas de crecimiento fueron el Grupo Peñaflor (120%) y Viñedos de la Patagonia (40%), siempre hablando de volumen y en términos relativos.

La gráfica adjunta muestra como la bodega La Inversora lidera, con un grado de amplitud considerable, los niveles de las exportaciones de vinos de la Patagonia, concentrando el 46% del total del comercio exterior en la región para este tipo de producto.

Por otra parte, los datos privados certifican que las tres principales firmas exportadoras manejan el 70% del total de la oferta exportable, mientras que al sumar las primeras cinco empresas ese indicador se eleva a cerca del 85% del total comercializado. La estadística refleja, por distintas causas, un alto grado de concentración en la exportación.


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *