La estrella brillante de Sudamérica ofrece algunos vinos muy coleccionables a precios sorprendentemente asequibles según el portal estadounidense Wine Searcher.
Nadie piensa en Sudamérica cuando habla de vinos caros, pero quizá no pase mucho tiempo antes de que lo hagan. Argentina y Chile tienen reputaciones envidiables como productores de vinos de buena calidad y gran valor –y Uruguay también está consolidando su propia reputación–, pero la pregunta es: ¿siempre ofrecerán un valor tan increíble?
Bueno, esa es una pregunta más amplia que el tema de la historia de hoy. Pero si observamos la forma en que los precios han ido aumentando en Argentina, habría que decir que está muy en juego si los aumentos de precios ofrecerán menos posibilidades de conseguir una ganga para los amantes y coleccionistas del vino.
La respuesta obvia es que los vinos más caros de Argentina seguirán aumentando de precio, pero a un ritmo mucho más suave que los de Francia, Italia y California. Eso no significa que estos vinos siempre serán tan asequibles, pero parece haber un límite a lo que el mercado puede soportar.
Los niveles de precios de referencia para el vino argentino han ido aumentando de forma constante durante los últimos 10 años, pero los precios de los vinos más caros han sido una historia diferente, ya que la mayoría ha experimentado una caída del precio minorista promedio global (GARP) en los últimos tres años, como veremos.

Los mejores vinos son sorprendentemente asequibles, especialmente si tenemos en cuenta su calidad. Hay tres vinos con puntuaciones totales de 97 puntos por parte de los críticos y también uno con 96 puntos, y ni siquiera son los dos vinos más caros.
Antes de analizar los 10 vinos argentinos más caros, expliquemos cómo funciona esta serie. Los vinos están clasificados según sus GARP, del más alto al más bajo. En aras de la equidad, hemos excluido todos los embotellados con menos de seis ofertas, lo que significa que hay uno o dos embotellados que habrían aparecido en la lista, pero que son tan raros que desaparecieron del mercado minorista.
Los vinos argentinos más caros del mundo según Wine-Searcher
Nombre del Vino | Origen | Puntaje | Precio promedio |
---|---|---|---|
Catena Zapata Estiba Reservada | Agrelo, Mendoza | 92 | U$S 668 |
Rutini Felipe Rutini | Valle de Uco, Mendoza | 89 | U$S 298 |
PerSe La Craie | Gualtallary, Mendoza | 97 | U$S 272 |
Familia Zuccardi Finca Piedra Infinita Supercal | Paraje Altamira, Mendoza | 97 | U$S 269 |
Domaine Nico Soeur et Freres Le Paradis Pinot Noir | Valle de Uco, Mendoza | 94 | U$S 257 |
Catena Zapata Mundus Bacillus Terrae Malbec | Gualtallary, Mendoza | 96 | U$S 252 |
Tiano & Nareno Travesía 1908 | Valle de Uco, Mendoza | 92 | U$S 252 |
Zuccardi Finca Piedra Infinita Gravascal | Paraje Altamira, Mendoza | 97 | U$S 243 |
Viña Cobos Volturno | Perdriel, Mendoza | 93 | U$S 232 |
Bodega Noemia de Patagonia 2 | Mainque, Río Negro | 94 | U$S 227 |
Hablemos, pues, de precios. Hace tres años, esta lista contenía ocho de los mismos vinos y seis de ellos tienen ahora GARP más bajos que entonces. El Zuccardi Gravascal logró mantener su precio minorista promedio global de U$S 243, mientras que su compañero de la misma categoría, el Supercal, subió un 24 por ciento, de U$S 217 a sus U$S 269 actuales.
Curiosamente, los dos recién llegados a la lista son los que han progresado más rápidamente. El PerSe La Craie ha visto su GARP subir de U$S 185 hace tres años a U$S 272 hoy, un aumento del 47 por ciento, mientras que el Noemia de Patagonia 2 superó incluso eso, subiendo un 51 por ciento de U$S 150 a U$S 227.
Mientras tanto, quedan seis vinos en esta lista que en realidad han caído en los últimos tres años, aunque la mayoría de esas caídas han sido menores y probablemente se deban tanto a fluctuaciones monetarias como a cualquier otra cosa. Solo dos vinos vieron caer sus GARP más del 5 por ciento: el Domaine Nico Pinot Noir cayó casi un 9 por ciento, mientras que el Rutini cayó casi un 18 por ciento.
El otro aspecto interesante de esta lista es que no se trata simplemente de una lista de Malbec. Si bien Argentina es famosa por sus vinos Malbec, solo cuatro de estos vinos son Malbec puros. Aún más interesante es la presencia de un Cabernet puro (el Noemia) y el Pinot Noir de Nico, lo que demuestra que Argentina está lejos de ser un país con una sola variedad.
En general, el precio de referencia del vino argentino ha aumentado apenas un 25 por ciento aproximadamente en la última década. Se trata de una subida muy suave que no sugiere ningún peligro inmediato de una repentina subida de los precios; sin embargo, la economía del país puede ser muy volátil y no se sabe qué efecto podrían tener los obstáculos macroeconómicos en el futuro.
Pero este parece ser un buen momento para que los inversores y los amantes del vino consideren añadir más vinos argentinos a sus colecciones.