Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

Mientras hace un año atrás se preveían años negros para la industria del vino en todo el mundo, para alegría de todos, la recuperación llegó tres años antes. España superó a Italia y Francia en exportaciones. Los galos son líder total por facturación. ¿Seguirán estos vientos? En 2022 el turismo será otro fuerte empuje.

El comercio mundial del vino protagoniza desde el segundo trimestre de este año una fuerte escalada, que le ha llevado a recuperar cotas prepandémicas y romper el techo histórico de los 32.533,6 millones de euros (casi 38.000 millones de dólares) en junio de este año, según datos publicados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) a partir de datos de aduanas de varios países. También se ha aproximado a volúmenes máximos de finales de 2017.

En 2020 los analistas decían que la recuperación recién llegaría en 2024 y algunos decían que incluso en 2025. Habría que contratar a nuevos analistas, el error de cálculo fue garrafal, todavía no terminó 2021 y la industria está para descorchar y brindar.

En concreto, durante los doce meses anteriores se han comercializado 674 millones de litros más y añadido 2.629 millones de euros (3.064 millones de dólares) más en términos de valor.

En esta nueva etapa de la industria España afianza su liderazgo, supera los números de Italia del 2020 y se afirma como el primer exportador mundial en volumen con 2.246,2 millones de litros, un 17% más que en junio de 2020. También supera en este capítulo a Italia (2.145,1 millones) y Francia (1.449,7 millones).

Sin embargo, las botellas francesas son los que más ganan con sus exportaciones: 10.235,9 millones de euros (casi 12.000 millones de dólares) en junio de este año. Esto representa un 15,9% más respecto al mismo mes de 2020 y supera ampliamente a Italia con 6.740 millones de euros (7.856 millones de dólares) y también a España 2.822 millones de euros (3.289 millones de dólares). Los tres países representan conjuntamente el 54% del volumen exportado de vino a nivel mundial y el 61% del valor total a junio de este año.

Ahora la pregunta de toda la industria es: ¿se sostendrá este empuje? Pocos lo dudan, la industria del turismo enológico puede dar otro fuerte empuje.

Sobre lo anterior el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha explicado al diario ABC de España que se trata de cifras agregadas que incluyen realidades tan diversas como los vinos a granel y los productos vínicos con Denominación de Origen y espumantes.

En concreto, España fue el país que más creció en el periodo referido (junio de 2020 – junio de 2021) la exportación de vino a granel consolidándose como el principal proveedor en este terreno, con casi 12 millones de hectolitros y 467,4 millones de euros (unos 545 millones de dólares) en valor. En paralelo, su precio bajó un 9,5% hasta los 0,39 de euro por litro. Como ha venido ocurriendo sus ventas van dirigidas a otros países productores como Francia, Alemania, Italia y Portugal.

Al respecto, Benítez ha destacado que “los espumosos españoles y los vinos con Denominación de Origen consolidan la tendencia positiva y lo recibimos con alegría, pese a los problemas que hay en lugares como Rusia por una ley de la que esperamos se apruebe pronto una moratoria o el Reino Unido”.

Desde la Denominación de Origen Calificada “Rioja” (D.O.Ca. Rioja), la de mayor músculo exportador de España, el director general de su consejo regulador José Luis Lapuente también ha hablado de “una tendencia estable y positiva” tras un primer trimestre “duro“, con un punto de inflexión en mayo y junio, que le hace prever “un segundo semestre positivo”.

Además ha recordado que la D.O.Ca. Rioja representa un 40% de los vinos españoles con valor exportados y que cerró el año pasado con un incremento del 8% de las exportaciones “aunque caímos 2 puntos en términos de volumen”. En el presente ejercicio, mientras trabajan un fuerte desarrollo del potencial turístico de Rioja, Lapuente ha destacado que en valor las ventas en el exterior ya son un 16% superiores a las de 2020 y alrededor de un 9% en volumen.

Por ejemplo, según el Observatorio español, junto al fuerte repunte de los vinos espumosos franceses -más líderes mundiales que antes alcanzando casi los 4.000 millones de dólares de ventas al exterior a junio de este año– los espumosos españoles han avanzado también terreno. En concreto, se han situado solo por detrás de Francia e Italia, y alcanzado en valor 431,3 millones de euros (casi 500 millones de dólares +5,9%) y exportado 170 millones de litros (+1,8%).

La consagración del BiB español

Mientras que en otras latitudes, las compañías vitivinícolas siguen despreciando el valor de envases con menor huella de carbón, un punto y aparte merece el formato “bag – in – box” (BiB) que hasta junio de este año, ha sido el que mayor alza ha tenido en los últimos meses con un crecimiento del 31,1% colocándose como tercer porveedor mundial con 52,3 millones de litros adelantando a Francia (50 millones de litros) y Australia (33,8 millones) aunque en términos de valor los productos francese vendieron 127,8 milones de euros (casi 150 millones de dólares) mientras España consolidó su cuarta posición facturando 64,8 millones de euros (más de 75 millones de dólares) y subiendo un 23%.

¿Una aceleración de la recuperación?

Para Benítez (FEV) este comportamiento es atribuible “a la recuperación del consumo y el turismo” especialmente tras la reapertura de la hostelería y ha recordado que “esta actividad estuvo cerrada en todo el mundo, aunque los vinos españoles dependen más del canal Alimentación fuera de España”.

Según el ejecutivo de la entidad del vino, de aquí a final de años las ventas mantendrán su buen estado de forma “hace unos meses preveíamos que volveríamos a los niveles previos a la pandemia bien entrado 2022 y ahora pensamos que esto se puede alcanzar a finales de este año. Lo que está pasando es que la recuperación de las venta de vino se ha acelerado“, ha apuntado el representante de los bodegueros quien cree que la “incógnita para el sector” ahora está en si se mantendrá este empuje o no.

Más allá de las exportaciones, los españoles esperan que el mercado local siga comportándose con normalidad, eso fue una gran ayuda durante los meses de la pandemia.


Compartir

administrator

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 + 2 =