En tono casi desesperante, la OeMv presentó un informe sobre una realidad del negocio del vino que incumbe a todos los países exportadores de vino del mundo. Según el informe, el objetivo de todos en este mundo es venderle vino a la todopoderosa China. En Negocios Líquidos nos tomamos un rato para que estés al tanto de las importaciones de China hasta agosto de 2020.
Es un hecho, el informe de la OeMv (Observatorio Español del Mercado del Vino) sobre las importaciones de China en los primeros ocho meses de 2020 tiene información que dejaron preocupados a más de uno. El dato: se redujo un tercio sus importaciones de vino durante los ocho primeros meses del año. Eso no es lo peor. Los pésimos datos de septiembre no auguran una pronta recuperación.
En un 2020 de incertidumbre comercial ante las diversas amenazas que preocupan al sector del vino como son la crisis del coronavirus, los “Aranceles Trump” contra algunos vinos envasados europeos, el Brexit o la nueva Ley del Vino de Rusia, China, primer comprador asiático de este producto, redujo un tercio sus importaciones durante los ocho primeros meses de 2020, hasta situarse en los 282,4 millones de litros (-138 millones) y en los 1.023 millones de euros (-482 millones). El precio medio se mantuvo estable, rondando de nuevo los 3,60 euros por litro.
Más allá de los deseos de muchos, la crisis del coronavirus no ha hecho sino acentuar la caída que venía registrando las importaciones chinas de vino desde 2018, claro, fue muy dulce aquel récord histórico logrado en 2017, todavía son varios los que se siguen relamiendo por como les fue. Eso, fue un sueño. Lo de ahora es distinto.

¿Es sorpresa? La felicidad no es la ausencia de problemas, no hace falta más que mirar los problemas que le trajo la política a la industria del vino en Australia. Hubo una pandemia, la palabra lo explica, pandemia nos incluye a todos, a todo el mundo. Es un hecho, el desplome de todas las categorías (envasado, granel, espumoso y bag-in-box) en valor y volumen, y de todos los proveedores analizados salvo de la Argentina, cuyas ventas de granel se multiplicaron. En envasados, motor de las compras chinas, pero “la cruel realidad es que no se salva nadie” dice el informe de la OeMv española.
Fuerte descenso de todos los tipos de vino
Desplome de todas las categorías (envasado, granel, espumoso y bag-in-box) en valor y volumen, y de todos los proveedores analizados salvo de Argentina (sale mejor parado por una cuestión ¿estrictamente financiera?), cuyas ventas de granel se multiplicaron. En envasados, motor de las compras chinas, no se salva nadie.
China solo importó más vino argentino por el impulso del granel, pero en envasados no se salva nadie
Francia, país que más ventas pierde tanto en volumen (-56 millones de litros) como en valor (-173 millones de euros). La pésima evolución del vino francés en China se suma a la registrada en Estados Unidos (aranceles Trump) y Reino Unido (Brexit).

Observando los datos mes a mes, China redujo sus importaciones de vino en torno al 50% en enero, abril y mayo, mientras que febrero fue muy positivo, así como marzo en volumen (granel), aunque cayó la inversión. En junio, las compras disminuyeron en torno al 30%, y alrededor del 35% en julio y agosto.
El desplome de las compras chinas en todas las categorías de vino. Las cuatro categorías de vino registraron fortísimos descensos en el acumulado a agosto de 2020. En términos de volumen, envasados (-34,7%) y espumosos (-32,7%) fueron los que más cayeron, seguidos del granel (-26,6%) y del bag-in-box (-21,4%). Sin embargo, fueron estas dos últimas categorías las que más cayeron en valor, un 40% el granel y un 36% el bag-in-box, con descenso del 31,5% para envasados y espumosos. Respecto a los precios medios, granel y bag-in-box bajaron más del 18%, con subida del 5% para el envasado y del 1,3% para el espumoso.
En cifras absolutas, China es un mercado muy enfocado al vino envasado, cuyas compras representaron el 73% del volumen y el 92% del valor total adquirido en estos 8 meses, con 205 millones de litros y 930 millones de euros, seguido de lejos por el granel, el espumoso y el bag-in-box. Fuerte caída de todos los proveedores analizados salvo de la Argentina, cuyas ventas de granel se dispararon.
De los 13 principales proveedores, cuya suma representó casi el 100% de las importaciones chinas de vino entre enero y agosto de 2020, solo la Argentina registró crecimientos, gracias al exponencial aumento de sus ventas de vino a granel, a precios mucho más bajos, lo que desplomó el precio medio global del vino argentino un 85%.

En la categoría de vino envasado, sin embargo, los 13 países analizados registraron fortísimos descensos tanto en términos de valor como de volumen. Para el conjunto de vinos, Francia registró las mayores caídas absolutas al perder casi 56 millones de litros y 173 millones de euros. Pésimo 2020 para los vinos franceses en el comercio mundial, ya que a los malos datos de China hay que sumar el desplome sufrido en Estados Unidos por los “Aranceles Trump”, así como en Reino Unido a raíz de la entrada en vigor el Brexit.
Francia ha pasado de primer proveedor en volumen en el mercado chino en el acumulado a agosto de 2019, a tercero en el mismo periodo de 2020, siendo superado por Australia (-26,7 millones de litros) que pasa de tercer a primer exportador, y por Chile (-37,2 millones), que mantiene su segundo puesto. En términos de valor, Francia sí mantiene su segundo puesto del ranking, aunque se aleja bastante de Australia (-109 millones de euros), primer vendedor. Francia también registró la mayor caída en volumen en términos relativos (-49,5%) entre los analizados, si bien Chile cayó más que el país galo en valor (-43,4% frente a -38,8%), dejando de facturar 96,4 millones de euros, aunque repite como tercer vendedor.

Al vino español no le fue mejor, cayó un 40%, aunque se mantiene como el cuarto más importado. España cayó algo más que la media al perder alrededor el 40% de sus ventas de vino a China, aunque repite como cuarto proveedor en volumen (-18 millones de litros) y quinto en valor (-33,6 millones), tras Italia (-31 millones de euros).
Estados Unidos registró la mayor caída porcentual en términos de valor (-44,5%), siendo superado por Argentina como sexto vendedor global y primero americano. Argentina asciende numerosos puestos en volumen y se sitúa como quinto proveedor, pasando de 3,4 a 24,3 millones de litros, por el enorme impulso que comentábamos del vino a granel.
Las importaciones chinas de vino ya venían cayendo antes del coronavirus
Muchos achacan este desplome de las importaciones chinas a la pandemia del coronavirus, con origen en el país asiático y cuyas consecuencias comerciales (no solo en el sector del vino) pueden ser nefastas. Y, por supuesto, ha afectado.
Sin embargo, los datos de la aduana china a los que accedió la OeMv nos dicen que las importaciones ya venían cayendo desde 2018, tras alcanzar su máximo histórico en 2017 después de enlazar 3 años consecutivos de extraordinarias subidas (de 2015 a 2017). En apenas 2 años y medio, las importaciones chinas han pasado 751 millones de litros y 2.466 millones de euros (año 2017), a 475 y 1.700 millones respectivamente (interanual a agosto de 2020). Los datos de 2020, por tanto, no han hecho sino agravar aún más la tendencia negativa de las compras chinas de vino.
