Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

Después de la noticia sobre la baja de aranceles que el gobierno del Reino Unido otorgó a los importadores de vino, quedó claro que la baja es temporal, que no se elimina definitivamente el requisito del formulario VI-1 para los productos vitivinícolas importados. Bodegas de la UE preocupadas por la firma de acuerdos con países competidores como Australia, Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Es un hecho, muchos siguen sin querer aceptarlo pero desde enero próximo se efectivizará el Brexit y desde la embajada británica en Buenos Aires confirmaron la baja de aranceles de hasta 30% a la exportación de vinos hacia el Reino Unido.

Antes de que esta noticia fuera dada a conocer, las voces de la industria comenzaron a hacerse oír no solo en los países afectados de manera positiva, sino también en aquellos que antes tenían privilegios por formar parte del mercado común europeo.

Un medio inglés realizo un análisis sobre lo que podría suceder con el proceso de importación de vino a partir del 1 de julio de 2021, cuando termina esa baja de aranceles. En principio, a partir de enero regirán nuevas condiciones para el ingreso de vinos al Reino Unido.

El entusiasmo de los exportadores de distintos países del mundo es justificado, esta misma semana, el gobierno del Reino Unido comunicó oficialmente que el requisito de documentación de importación adicional, sobre todo el requisito de un formulario VI-1 adjunto, para el vino enviado desde la UE al Reino Unido no serán necesarios. Un alivio principalmente para los comunitarios.

Estos formularios no serán necesarios desde el 1 de enero de 2021 hasta el 30 de junio de 2021. Si bien esto brinda un respiro, la Asociación de Comercio de Vinos y Licores del Reino Unido (WSTA) desea la eliminación completa de tales requisitos. Desde la organización sostienen que la documentación adicional resulta costosa y promueve la pérdida de puestos de trabajo, un aumento en el precio del vino y el retiro de importantes compañías del Reino Unido.

Se estima que en un año, la introducción de VI-1 generaría más de 600.000 formularios aduaneros y le costaría a la industria del vino 70 millones de libras esterlinas dice el informe de The Drinks Business. Los importadores más pequeños pueden encontrar el proceso demasiado caro, lo que lleva a una reducción en las opciones de los 33 millones de consumidores de vino del Reino Unido.

El comercio del vino en el Reino Unido. Para tener una idea del volumen y los intereses que se están discutiendo.

¿Qué cambiará?

Chris Porter, gerente de desarrollo comercial de Kukla Beverage Logistics, ha estado llamando a los clientes para explicar los cambios. Dijo que la suspensión temporal era «una muy buena noticia», pero que espera que «las negociaciones posteriores al 1 de enero conduzcan a un acuerdo más permanente en el que los vinos importados de la Unión Europea estén exentos de los VI-1».

El importador Chris Porter de Kukla Beverage Logistics

Un ejemplo que preocupa a las bodegas europeas es el caso de la comercialización de cítricos ya que los importadores de naranjas, mandarinas y limones han aumentado sus compras a productores ajenos a la UE y en los últimos años esa relación se ha afianzado y en muchos casos aumentado considerablemente en detrimento de productores como en el caso de los españoles. Para aumentar esa preocupación, varios países directamente competidores con la UE ya han firmado o están a punto de cerrar acuerdos preferenciales.

Para dejarlo claro, el Comité de Gestión de Cítricos ha informado recientemente que el Reino Unido ya ha firmado este tipo de acuerdos con Sudáfrica, Israel, Marruecos y Turquía; en todos los casos, con el 0% de arancel. Con Egipto aún negocia, pero se prevé el mismo resultado.

El caso de los cítricos es uno entre tantos. En el caso de los vinos, ya hay casos como los de Sudáfrica y Chile que tienen firmado un acuerdo arancelario anterior a esta medida conocida esta semana. Además del comercio con países, otros sectores clave afectados por el cambio en las regulaciones serán los pequeños importadores de vino y el comercio de vinos finos.

“Muchas de las empresas más grandes tienen sus propios laboratorios internos para análisis”, dijo Porter. “Hemos hablado con algunos que dicen que está bien porque lo hacen todo el tiempo para exportar a todo el mundo. Son las empresas más pequeñas que dependen de servicios externos las que podrían sufrir. Es importante que estas empresas al menos estén preparadas para la necesidad de un VI-1 que lo acompañe en el peor de los casos después del 1 de julio”.

Actualmente, los formularios VI-1 son una práctica estándar cuando se importan vinos de fuera de la UE a la UE. Algunos países, incluidos Australia y EE.UU., tienen versiones simplificadas.

De esta manera, el comercio de vinos finos también podría verse afectado. Si bien es más sencillo enviar una muestra de vino que se está embotellando para su análisis, este no es el caso de las botellas de añadas anteriores. La WSTA ha advertido que si no se eliminan los requisitos, podría causar un daño permanente al Reino Unido como centro internacional de comercio de vino.

Cómo será en la Argentina

Habrá una mejora para productos como espumantes, vino fraccionado y granel, jugo de uva concentrado o mosto, pasas de uva y uva en fresco.

Una relación compleja, con altas y bajas.

La disminución del arancel será más notoria en la uva en fresco, ya que se obtendrá una reducción del 30% (pasando del 11,5% actual al 8%). Desde distintos organismos relacionados a la industria comentan con entusiasmo que «esto puede abrir una oportunidad para comenzar a competir con Chile y Sudáfrica, que al momento son los principales exportadores de este producto a Reino Unido» aseguran.

Para el vino fraccionado, la disminución promedio será del 15%, ya que los aranceles bajarán (según la graduación alcohólica) de 15,4 euros/ hl a 13,2 y de 13,1 a 11 euros/hl. El vino espumante pasará de los actuales 32 euros/hl a 28,6, mostrando una reducción del 11%.

En el caso del vino a granel, el arancel pasará de 9,9 euros/hl a 9,02 euros/hl, esto implica una disminución del 9%. Luego, para la pasa de uva se obtendrá una disminución del 17% y para el jugo de uva concentrado o mosto la baja será del 11%, ya que el arancel pasará del 22,4% al 20%.

Estamos convencidos de que este cambio arancelario generará un importante beneficio para nuestro sector de cara al nuevo año y brindará nuevas oportunidades que deben ser consideradas y capitalizadas por las empresas en la toma de decisiones y negociaciones en lo que resta del 2020”, señaló Fernando Morales, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto.

En 2019, el Reino Unido fue el segundo destino de exportaciones de vino argentino, con un 14% del volumen total exportado durante ese año (45,5 millones de litros dentro de los cuales correspondieron 26,8 millones a fraccionado y 15,7 millones a granel). En los últimos diez años, las exportaciones argentinas de vino a este destino se incrementaron en un 19,6% en volumen y un 9% en valor.

Las exportaciones de Chile

Para la vitivinicultura de Chile también es una noticia importante ya que las exportaciones de vino al Reino Unido ocupan un lugar importante en la cartera de clientes. Como se consigno antes en este artículo, Chile y Sudáfrica tienen acuerdos anteriores a la medida y este cambio provocará revisar lo firmado que pone en igualdad o en mejores condiciones a otros países que antes no tenían ningún acuerdo.

El efecto sobre las exportaciones chilenas puede ser importante. El Reino Unido es uno de los destinos más importantes del vino chileno. Las exportaciones de Chile este año del Covid-19 ya tuvieron un golpe por la baja de los envíos a China y los Estados Unidos. Hasta el momento Chile envío al exterior 1.415,9 millones de dólares en vino, lo que se tradujo en una caída de -5,4% (en lo que va del 2020) frente a los 1.496,8 millones exportados entre enero y septiembre 2019.

En cuanto a los países destinos de este vino, China concentra el 12,2% de los envíos al recibir 128 millones de dólares entre enero y septiembre; le sigue Brasil con una participación del 11,7% que se traduce en 122millones de dólares y en tercer lugar está Reino Unido, con el 11,6% de participación, y 121 millones de dólares.

Por otra parte, durante el noveno mes del año se exportaron 27,8 millones de litros de vino a granel, por un valor de 21,7 millones de dólares. El volumen exportado durante 2020 es 30,6% superior a lo exportado en septiembre 2019 y, en términos de valor, el alza es de 13,5% al comparar con el mismo periodo del año anterior.

Los principales países destinos del vino a granel chileno fueron Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. En detalle, EE.UU tuvo una participación del 29,6% al recibir 64 millones de dólares; Reino Unido anotó una participación del 24,7% con 53 millones de dólares; y Alemania, con 9,8% de participación, fue el país destino de 21 millones de dólares en vino a granel.


Compartir

administrator

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *