Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

La bodega argentina obtiene el prestigioso sello de sostenibilidad e inclusión, consolidando su compromiso con el medio ambiente y la diversidad.

Bodega Gamboa, ubicada a solo 65 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, ha dado un paso significativo en su trayectoria al obtener el sello de sostenibilidad e inclusión, una certificación que destaca a las empresas que implementan prácticas responsables y promueven la diversidad en sus operaciones.

Más allá del reconocimiento que refuerza su posición en el mercado nacional e internacional, sino que también establece un estándar para la industria vitivinícola y la pone en línea con las tendencias y preferencias de los nuevos consumidores de vino en la Argentina y el mundo.

Compromiso con el medio ambiente

La obtención de este sello es el resultado de años de trabajo enfocado en la sostenibilidad. La bodega ha implementado prácticas como el uso eficiente del agua, el reciclaje de residuos y la adopción de energías renovables en sus procesos de producción. “Nuestra meta es reducir nuestra huella de carbono y demostrar que la industria del vino puede ser una aliada del medio ambiente”, afirmó el director Eduardo Tuite, fundador y CEO de la bodega bonaerense.

Entre las medidas más destacadas se encuentra un sistema de riego por goteo inteligente que ha permitido reducir el consumo de agua en un 40%. Además, el uso de paneles solares en las instalaciones principales genera el 60% de la energía que necesita la bodega, marcando un hito en la transición hacia energías limpias en la región.

Este año la bodega se incorporó al programa de Promoción de Sistemas Sostenibles de la Vitivinicultura Argentina, certificación que obtuvo a fin de año y que aborda todos los aspectos referidos a la sustentabilidad ambiental, social y económica de la vitivinicultura: viticultura, manejo del suelo, manejo del riego, manejo fitosanitario del viñedo, calidad del vino, manejo y conservación del agroecosistema, uso eficiente de la energía, conservación y calidad de agua en bodega, gestión de materiales, gestión de residuos sólidos, compras con preferencia ambiental, recursos humanos, vecinos y comunidad, y calidad del aire. 

Inclusión como motor de cambio

El sello también reconoce los esfuerzos de Bodega Gamboa en materia de inclusión social. La empresa cuenta con un programa de empleo que prioriza la contratación de mujeres y personas de comunidades rurales de la región de Norte de la provincia de Buenos Aires, muchas de las cuales históricamente han tenido acceso limitado a oportunidades laborales.

Además, entre las innovaciones de Gamboa, en 2024 inició un programa de equinoterapia, un programa de salud emocional que conecta a las personas con la naturaleza, las emociones y la vida animal.

“Nuestra misión no es solo producir vinos de alta calidad, sino también ser un agente de cambio en nuestra comunidad”, explicó uno de los responsables de la contratación de recursos humanos y talentos. Actualmente, el 55% de los puestos de trabajo en la bodega son ocupados por mujeres, y un 20% corresponde a personas de pueblos originarios.

Reconocimiento internacional

La obtención del sello de sostenibilidad e inclusión posiciona a Bodega Gamboa como un referente en la industria vitivinícola. Este logro coincide con un aumento del 25% en sus exportaciones durante el último año, especialmente hacia mercados como Estados Unidos y Europa, donde los consumidores valoran cada vez más los productos sostenibles.

El futuro de la vitivinicultura responsable

Bodega Gamboa se ha comprometido a seguir innovando en prácticas sostenibles e inclusivas. Entre sus próximos proyectos se encuentra la instalación de una planta de compostaje para aprovechar los residuos orgánicos generados en la producción, así como la creación de un centro de capacitación para empleados y productores locales.

Este reconocimiento no solo valida los esfuerzos de la bodega, sino que también envía un mensaje claro a la industria: la sostenibilidad y la inclusión no son solo tendencias, sino pilares fundamentales para el futuro del vino.


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *