El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) aboga por una reforma centrada en la competitividad y los consumidores, rechazando el uso de subsidios para el arranque de viñedos como solución a la crisis del sector.
El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) ha tomado un papel activo en la discusión sobre el futuro de la política vitivinícola de la Unión Europea, participando en el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Comisión Europea el pasado 11 de septiembre.
En esta reunión, el CEEV delineó su estrategia para enfrentar los desafíos que amenazan al sector vitivinícola, enfatizando la necesidad de soluciones que prioricen los mercados y los consumidores.

Mauricio González-Gordon, presidente del CEEV, enfatizó la urgencia de una reforma integral, afirmando que “el sector vitivinícola de la UE se enfrenta a retos tanto estructurales como inmediatos”.
Entre estos retos se destacan el aumento de los costos de producción y el impacto del cambio climático, así como el declive sostenido del consumo de vino en mercados tradicionales.
El CEEV sostiene que es fundamental que las políticas de la UE se enfoquen en mejorar la competitividad de los productores y su capacidad para adaptarse a la demanda del mercado.
Además, se debe fomentar la resiliencia frente al cambio climático a través de medidas de adaptación y mitigación.
Entre las propuestas del CEEV para asegurar el futuro de las bodegas europeas se encuentran:
- Racionalización de los planes estratégicos de la PAC: Simplificación de los procesos administrativos en medidas de promoción y comunicación para una mayor eficacia.
- Actualización de normas de la OCM y etiquetado: Implementación de un sistema sin texto para la presentación de productos vitivinícolas, respaldado por una estrategia digital robusta.
- Simplificación del comercio electrónico: Adaptación de políticas de venta a distancia para facilitar el comercio electrónico.
- Regulación de productos desalcoholizados: Desarrollo de un marco legal para la producción y etiquetado de vinos desalcoholizados.
- Directrices de sostenibilidad: Definición de principios generales para la producción y comunicación sostenible del vino.
- Mejora del acceso al mercado: Optimización de procedimientos para impulsar exportaciones y eliminar obstáculos técnicos al comercio.
Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del CEEV, subrayó la importancia de gestionar el potencial de producción para equilibrar oferta y demanda, sugiriendo que la cosecha en verde debería ser la única medida correctora, desaconsejando un mecanismo generalizado de arranque de viñedos.
El CEEV recordó que entre 2009 y 2011, la UE gastó más de 1.000 millones de euros en un programa de arranque subvencionado, resultando en la pérdida de más de 164.000 hectáreas de viñedo, sin una reducción significativa en la producción de vino.
Además, la organización considera que los viñedos viejos de calidad y aquellos en zonas desfavorecidas no deberían ser objeto de arranque, dado que su sostenibilidad es vital para ciertas regiones.
La próxima reunión del GAN está programada para el 14 de octubre, donde se discutirán las prioridades y recomendaciones del sector.
Las conclusiones estratégicas se presentarán el 15 de noviembre, aunque se espera que el documento final no esté completo hasta el 16 de noviembre de 2024.
Esta serie de reuniones promete ser clave para definir el rumbo del sector vitivinícola europeo en los próximos años.s estratégicas del GAN, aunque es posible que este documento no se concluya hasta el próximo 16 de noviembre de 2024.