Contacto

Florida 1065 C1005
C.A.B.A. Argentina

Disponibles
Lunes a Viernes. 9/18 hs
Compartir

La nueva instancia parlamentaria, liderada por el gremio Vinos de Chile y con presencia transversal de 17 diputados, busca fortalecer la posición de la industria vitivinícola en el país -los cuartos exportadores del mundo- y reducir la carga impositiva que hoy enfrenta el vino en el mercado interno.

En plena celebración del Mes del Vino en Chile, la industria vitivinícola protagonizó un hecho político clave: la creación de la denominada “Bancada del Vino” en el Congreso Nacional. La iniciativa, impulsada por Alfonso Undurraga, presidente del gremio Vinos de Chile, busca establecer un canal institucional de conexión entre los viñateros y los parlamentarios, evitando conflictos con la Ley de Lobby y promoviendo de manera formal iniciativas que fortalezcan a uno de los sectores más emblemáticos del país.

Rebaja de impuestos, el objetivo prioritario

Uno de los puntos centrales de esta nueva bancada es la discusión en torno a la reducción del Impuesto a la Ley de Alcoholes (ILA) , que actualmente grava con un 20,5% adicional al vino en el mercado interno.

“El sector necesita mayor competitividad y equidad frente a otras categorías de bebidas alcohólicas. Uno de los grandes objetivos es conseguir una rebaja de impuestos para el vino chileno, a través de una reducción del Impuesto a la Ley de Alcoholes”, explicó Undurraga en declaraciones a El Mercurio .

La medida, según el gremio, no solo favorecería a las viñas en materia de rentabilidad y desarrollo comercial, sino que fortalecería al vino como embajador de la marca país en los mercados internacionales.

El vino como bebida nacional

Otro de los grandes desafíos que abordará la Bancada del Vino es elevar el estatus cultural y simbólico de esta bebida mediante su declaración como “bebida nacional” . Un reconocimiento que, al igual que ocurre con el pisco, permitiría reforzar su vínculo con la identidad chilena y, a la vez, atraer mayores inversiones para la promoción y posicionamiento internacional .

Para el gremio, este paso sería una herramienta concreta para consolidar la imagen de Chile como potencia vitivinícola y elevar la categoría en campañas de turismo enológico y en ferias globales.

Una bancada transversal en el Congreso

La Bancada del Vino quedó constituida formalmente en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso y contó con la incorporación de 17 parlamentarios de distintos sectores políticos , destacando la transversalidad de la propuesta.

El diputado Andrés Jouannet fue nombrado presidente honorario, acompañado por legisladores como Diego Schalper, Francisco Undurraga, Ximena Rincón, Paula Labra, Marisela Santibáñez, Héctor Ulloa, Catalina del Real, Pamela Jiles y Juan Antonio Coloma, entre otros.

Esta amplitud política, reconocida desde el sector, será clave para dar mayor respaldo a las demandas del gremio y garantizar que las propuestas avancen en la agenda legislativa.

Más allá de la coyuntura

A diferencia de los productores de otros países como Argentina, Australia y Sudáfrica, competidores directos de los chilenos, para los viñateros de Chile, esta instancia trasciende lo político y se concibe como una plataforma estratégica común de todo el sector para enfrentar los desafíos de una industria que aporta empleo, exportaciones y visibilidad internacional.

La creación de la Bancada del Vino se da en un contexto donde Chile busca defender su lugar de liderazgo mundial frente a competidores como Argentina, Australia o Sudáfrica, apostando por políticas más competitivas y una identidad más fuerte a nivel global.

En palabras del propio Alfonso Undurraga, “lo que buscamos es potenciar a la industria vitivinícola en todos sus aristas, para que siga siendo motor cultural y económico del país”.


Compartir

editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *