Los datos son contundentes y apenas son los de los primeros 7 meses de este particular año que le toca vivir a la industria del vino argentino. En los medios se habla mucho de premiunización, que la gente no sale de sus casas y consume “vinos de etiqueta”, de mejor calidad que los que suele descorchar habitualmente. Pero, como todo, la realidad no es tan así como la cuentan productores, analistas y especialistas del sector.
Si claro, a muchos les gusta alardear en redes sociales sobre la nueva etiqueta que acaban de descorchar, son pocos los que se animan a mostrar en esas mismas redes cuando abren un vino en cajita. Pero “por suerte” esa idea está cambiando en el negocio del vino en el mundo y un poco más lentamente en la Argentina donde ya hay muchos que perdieron la vergüenza de pedir un “vino por copa” o mostrar en Facebook la cajita que abrió en casa.
Más allá de lo que sucede en las casas en la Argentina, el mundo le va tomando el gusto al vino a granel argentino que ya constituye el 52,6% del total de vinos exportados desde Argentina acorde al Anticipo de Comercialización Mercado Externo de Vinos y Mostos realizado por el INV y publicado en agosto de 2020.
José Bartolucci, presidente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel (CAVG) explicó: “El aumento de las exportaciones de vinos siempre es buena noticia porque sacar volumen del mercado nacional hacia el exterior sirve para mantener nivelados los stocks vínicos, generar divisas para el país y contribuir a la mejora de los precios que se le pagan a los productores locales”.
“Argentina viene recuperando participación en el escenario global como proveedor de vinos a granel y tenemos que aprovechar la coyuntura que hoy nos favorece para consolidar aún más esa tendencia. Nuestro objetivo en la Cámara es llevar al país a representar entre el 8 y 10% del market share mundial”, agregó.
Esta es una excelente noticia, sobre todo en un momento en el que la Cámara Argentina de Vinos a Granel trabaja arduamente para lograr mejores condiciones de promoción para el granel en los principales mercados foco a través de las embajadas argentinas en el exterior.
De hecho ya está en marcha la iniciativa de promoción de exportaciones que COVIAR impulsó en la Cancillería para todos los productos del complejo vitivinícola y dónde el vino a granel fue seleccionado como el primer caso de trabajo.
Sobre ello Bartolucci indicó: “desde la Cámara estamos ejecutando acciones para insertar a la categoría dentro de la imagen del vino argentino a nivel internacional, mediante la formación de los funcionarios de las embajadas argentinas en el extranjero responsables de la promoción y generación de oportunidades comerciales”.
“Los vinos a granel son complementarios de los vinos fraccionados y la Argentina tiene aún mucho por crecer en ambas categorías, por lo que estamos trabajando en ampliar la comunicación y promoción internacional de los vinos argentinos sumando a los graneles y así seguir favoreciendo el posicionamiento de la vitivinicultura argentina en todo el mundo”, concluyó.
Entrevista: Diario de Cuyo
En la sexta edición de la Bettane + Desseauve China Wine Tasting, el célebre analista…
El grupo italiano reportó un tercer trimestre sólido con ingresos de € 2.280 millones y…
La tradicional bodega mendocina busca proteger empleos y continuidad operativa enfrentando deudas millonarias. El sector…
El gigante cervecero negocia ser el socio global oficial de la UEFA para el ciclo…
Aunque aún representa apenas el 1,56% del total de ventas del sector, el canal online…
La bodega mendocina lanzó Nieto Senetiner 0% Brut, elaborado con uvas Pinot Noir y tecnología…