Categorías: Management

Molinos logró un balance positivo 2020, ganó 1.746 millones de pesos

Compartir

No fue magia. Molinos Río de la Plata, compañía alimenticia dueña de negocios líquidos como bodegas, olivícolas, aceiteras, yerba mate y jugos, registró al 31 de diciembre de 2020 una ganancia neta de 1.746 millones de pesos, según la información que envió a la Bolsa de Buenos Aires. Para alcanzar números en positivo puso en venta activos inmobiliarios que le reportaron más de 2.000 millones de pesos.

El comunicado de la empresa fue claro. No fue magia, todo lo contrario, pragmatismo puro de una de las compañías más importantes de la Argentina perteneciente a una familia con una gran capacidad y experiencia en el mundo de los negocios de hoy, ayer y posiblemente mañana también.

Entre 2017 y 2019 Molinos invirtió más 3.100 millones de pesos en nuevos negocios, modernas líneas de producción, almacenes inteligentes y digitalización de sus sistemas y procesos”, sostuvo la compañía. El año pasado, a esta altura anunciaba pérdidas por 1.000 millones de pesos, acumulando 4.800 millones en ese mismo lapso. 

Un cuarto balance negativo no hubiese sido ninguna sorpresa, los fundamentals de la macroeconomía argentina avalan cualquier resultado negativo. Pero esta vez no fue así.

Una vieja premisa de la economía de guerra, invertir en ladrillos. Sirve para todos, en cualquier tiempo, en cualquier lugar.

La venta de activos inmobiliarios fue un bálsamo para las cuentas del grupo. Con el ingreso “extra” de 2.027 millones de pesos, que no tiene que ver con la venta de alimentos, logró pasar del rojo al azul en sus libros contables. Así la firma pasó a ser inquilino de su comprador, en una operación destinada a bajar costos por metros cuadrados subutilizados en el contexto de la pandemia y el teletrabajo.

El grupo empresario destacó que su operación “está atravesando un escenario de máxima complejidad. A la crisis sanitaria que afecta al mundo, se le suman las restricciones de crédito derivadas de la situación financiera argentina y, con impacto especialmente directo sobre la compañía, el inédito contexto de precios máximos de venta y la fuerte suba de sus costos que han quedado libres de acuerdo a lo establecido por el Gobierno”.

“En este marco, añadió, la compañía apeló a una serie de medidas de excepción que generaron más de 3.000 millones de pesos de ganancias extraordinarias antes de impuestos: recurrió a la venta de sus oficinas centrales, generando una ganancia de 2.027 millones de pesos, a un férreo control y recorte extraordinario de gastos que reportó un ahorro de 1.169 millones de pesos, a pesar de los mayores costos generados por la crisis del covid-19, y, a un riguroso manejo no recurrente del capital de trabajo que derivó en una reducción de la deuda en dólares, y por ende, en menores cargos financieros”.

Los números de Molinos Río de la Plata en 2019.

De inmediato, Molinos aclaró que “dichos eventos de carácter extraordinario e irrepetible, le permiten a la compañía, a pesar de que sus negocios regulares y ordinarios siguen generando pérdidas, reportar una ganancia de 1.746 millones de pesos para el ejercicio económico 2020”.

Molinos informó ingresos operativos por 46.074 millones de pesos, con un aumento de 3,3% respecto a igual periodo anterior, “en medio de un contexto signado por dificultades operativas derivadas del covid-19”.

Sin eufemismos, desde la empresa destacaron el impacto negativo que tuvo en sus resultados el congelamiento de precios. No todas las compañías se animan a deslizar una crítica a la receta del Gobierno, nadie quiere represalias que puedan ser más costosas. “El 2020 se suma a una serie de años en los que la sociedad viene soportando una exponencial suba de costos asociada, principalmente, al aumento de sus materias primas y fuertes devaluaciones del peso argentino que no ha podido trasladar a los precios de sus productos y han sido determinantes en los resultados”, dijo.

Con sentido común y sin ceremonia, desde la compañía que el grupo económico “espera poder adecuar sus precios, al menos parcialmente, al incremento de costos que viene soportando; siendo esto crítico para alcanzar resultados en línea con la calidad de sus activos marcarios y productivos”.

En algunos años, sin dudas, van a ser muchos los recordarán este resultado financiero como un logro admirable.


Compartir
Negocios Líquidos

Entradas recientes

“El vino chino supera al francés en precisión técnica” dice el crítico galo Michel Bettane

En la sexta edición de la Bettane + Desseauve China Wine Tasting, el célebre analista…

2 días hace

Campari mantiene el rumbo: crece 4,4% en ventas orgánicas pese a la presión sobre los beneficios

El grupo italiano reportó un tercer trimestre sólido con ingresos de € 2.280 millones y…

5 días hace

Bodega Norton pide concurso de acreedores: necesita reestructurar deuda de U$S 30 millones

La tradicional bodega mendocina busca proteger empleos y continuidad operativa enfrentando deudas millonarias. El sector…

6 días hace

AB InBev desafía a Heineken: quiere quedarse con la copa de la UEFA Champions League

El gigante cervecero negocia ser el socio global oficial de la UEFA para el ciclo…

1 semana hace

El comercio electrónico del vino argentino creció 300% y superó los $12.000 millones en 2024

Aunque aún representa apenas el 1,56% del total de ventas del sector, el canal online…

1 semana hace

Nieto Senetiner da un paso adelante con su primer espumante sin alcohol

La bodega mendocina lanzó Nieto Senetiner 0% Brut, elaborado con uvas Pinot Noir y tecnología…

1 semana hace