Categorías: ManagementVinos

España y Portugal unen fuerzas para promocionar sus vinos en todo el mundo

Compartir

La seguridad, trazabilidad, autenticidad, etiquetado, calidad asegurada y sostenibilidad, así como la variedad y tradición de los vinos españoles y portugueses, serán algunos de los valores que se buscará mostrar. En Sudamérica no se consigue.

Más allá del éxito que tienen sus vinos en todo el mundo, más allá que su producción y sus exportaciones crecen año a año, españoles y portugueses no se quedan de brazos cruzados y redoblan la apuesta para superar todas sus estadísticas comerciales. La Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la de Portugal (ViniPortugal) han lanzado un proyecto conjunto para promocionar los vinos de ambos países en los mercados internacionales. A través de un comunicado, la OIVE ha informado este jueves de que durante los próximos tres años ambos organismos dispondrán de algo más de 2 millones de euros para llevar a cabo el proyecto.

Aunque España es uno de los tres más importantes productores de vino del mundo, sumar la oferta de la industria del vino de Portugal sin dudas le dará mayor exposición a los productos de las bodegas de ambos países.

Dicho monto estará financiado en el 80% con fondos europeos destinados a la promoción internacional de productos agroalimentarios de la Unión Europea. El inicio de la campaña está previsto para la segunda mitad de este año y se dirigirá a turistas de otros países de la Unión Europea, consumidores y profesionales, a los que se informará del modelo de producción vitivinícola europeo.

Las actividades promocionales e informativas estarán adaptadas a cada país y a cada grupo objetivo e integrarán acciones en medios digitales y sociales, inversión en publicidad impresa, la realización de eventos, seminarios y congresos, entre otros, a lo largo de los 36 meses que durará este proyecto.

Ambas asociaciones vitivinícolas buscarán a reforzar la imagen del vino como un producto de excelencia “con el objetivo de aumentar la competitividad de la industria vitivinícola dentro de la Península Ibérica”, según la información difundida. La seguridad, trazabilidad, autenticidad, etiquetado, calidad asegurada y sostenibilidad, así como la variedad y tradición de los vinos españoles y portugueses, serán algunos de los valores que se buscará mostrar.

La colaboración entre ambos países pone de manifiesto “la apuesta firme de la Interprofesional por la promoción internacional”, ha destacado el presidente de la OIVE, Ángel Villafranca, según ha recogido el comunicado.

Por su parte, el presidente de ViniPortugal, Frederico Falcão, ha señalado que con este acuerdo se demuestra su “compromiso con el posicionamiento de Portugal en los mercados extranjeros, mediante estrategias concertadas”.

En Latinoamérica

No, en la Argentina, Chile ni Uruguay se sabe de algún movimiento para imitar el gesto de españoles y portugueses. Tampoco es una sorpresa que así sea, países como Argentina y Chile se ven a sí mismos más como competidores que como posibles aliados aunque ya se puede hablar que hay algo que en el caso de las bodegas chilenas está cambiando.

El movimiento económico de la industria del vino chileno desde hace unos años tiene una visión distinta respecto a la Argentina y no son pocas las bodegas de Chile que vienen realizando fuertes inversiones en la vitivinicultura argentina donde han apostado muy fuertemente en bodegas locales.

El caso de Viña Concha y Toro es un claro ejemplo, su visión comercial ha provocado que el vino más vendido de su amplia cartera sea justamente un malbec argentino que produce en la bodega mendocina Trivento con la que en el último año logró superar las ventas de su vino ícono Casillero del Diablo a través de una fuerte inversión publicitaria en países como el Reino Unido y los Estados Unidos donde sus malbecs argentinos treparon en el ránking de preferencias de los consumidores.

Mientras, las autoridades de los entes argentinos siguen mirándose el ombligo concentrados en conseguir vinos de 100 puntos en lugar de trabajar y realizar inversiones para promover sus ventas en los principales mercados de consumo de vino que crecen en todo el mundo dejándole el camino libre a otros países que ni por asomo tienen la diversidad y la calidad de los vinos que se producen en la Argentina.


Compartir
Negocios Líquidos

Entradas recientes

“El vino chino supera al francés en precisión técnica” dice el crítico galo Michel Bettane

En la sexta edición de la Bettane + Desseauve China Wine Tasting, el célebre analista…

2 días hace

Campari mantiene el rumbo: crece 4,4% en ventas orgánicas pese a la presión sobre los beneficios

El grupo italiano reportó un tercer trimestre sólido con ingresos de € 2.280 millones y…

6 días hace

Bodega Norton pide concurso de acreedores: necesita reestructurar deuda de U$S 30 millones

La tradicional bodega mendocina busca proteger empleos y continuidad operativa enfrentando deudas millonarias. El sector…

6 días hace

AB InBev desafía a Heineken: quiere quedarse con la copa de la UEFA Champions League

El gigante cervecero negocia ser el socio global oficial de la UEFA para el ciclo…

1 semana hace

El comercio electrónico del vino argentino creció 300% y superó los $12.000 millones en 2024

Aunque aún representa apenas el 1,56% del total de ventas del sector, el canal online…

1 semana hace

Nieto Senetiner da un paso adelante con su primer espumante sin alcohol

La bodega mendocina lanzó Nieto Senetiner 0% Brut, elaborado con uvas Pinot Noir y tecnología…

1 semana hace