Categorías: Infusiones

El precio de la materia prima de la yerba mate “no debe influenciar” en góndola

Compartir

“El sector industrial estaba pagando hasta el viernes 66 pesos -unos 25 centavos de dólar- el kilo de hoja verde y con este laudo pasa al valor de $ 70”, explicó el  presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate Juan José Szychowzki en diálogo con Télam Radio. Argentina tiene 7% de inflación mensual.

El presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INMY), Juan José Szychowzki, afirmó que la fijación del precio de la materia prima de yerba mate dispuesta por la Secretaría de Agricultura “no debe tener influencia” el valor que pagan los consumidores en la Argentina.

“El sector industrial estaba pagando hasta el viernes $ 66 el kilo de hoja verde y con este laudo pasa al valor de $ 70”, explicó esta mañana Szychowzki en diálogo con Télam Radio, medio perteneciente al gobierno argentino que desde hace unos meses batalla contra una posible hiperinflación.

Los nuevos valores representan una suba de 49,46% respecto de los precios existentes. Foto: Archivo Agencia TELAM

En esta línea, indicó que “lo que se hizo fue nada más blanquear el precio que se estaba pagando, por lo que este nuevo valor no tiene por qué influenciar en el precio en góndola”, dijo el funcionario que no mencionó que la Argentina este año tendrá una inflación superior al 100% según los analistas económicos privados.

Agricultura fijó a través de la resolución 51/2022, publicada en el Boletín Oficial, el precio de la materia prima de yerba mate en $ 70.080 la tonelada de hoja verde, y en $ 266.304 el valor de la de yerba mate canchada, ambas puestas en secadero.

Los nuevos valores representan una suba de 49,46% respecto de los precios existentes, que habían sido actualizados por última vez en mayo.

Al igual que en el anterior incremento de valores, el directorio del INYM se vio obligado a enviar a laudo de la Secretaría de Agricultura la fijación de los precios mínimos el último 23 de agosto, debido a que los productores y la industria no llegaron a un acuerdo en las reuniones que mantuvieron.

“Este laudo que saca la Secretaría no hace más que blanquear el precio que se estaba pagando en la zona productora”, agregó Szychowzki.

Trabajador tarefero. Foto: Archivo Agencia TELAM

En este sentido, reiteró que “con lo que se estaba pagando y el precio que estaba en góndola, perfectamente podía funcionar la cadena, por eso coincidimos que no debe tener una influencia en el valor que están pagando los consumidores por la yerba”.

“Por la ley de creación del Instituto tenemos que fijar el precio de la hoja verde a fines de marzo, y a fines de septiembre un precio que va a regir para la materia prima de hoja verde y la canchada por próximos seis meses”, explicó el titular del INMY sobre el laudo.

Agregó que “este precio tiene que ser por unanimidad de los 12 directores, una por la Nación, uno por la provincia de Misiones, otro por la de Corrientes, representantes de los productores, secaderos, molinos, de las cooperativas y de los trabajadores”.

“Si un director no está de acuerdo va a laudo y como no hubo acuerdo vino al laudo de la Nación”, completó Szychowzki.

Fuente: Cable Agencia TELAM


Compartir
Negocios Líquidos

Entradas recientes

“El vino chino supera al francés en precisión técnica” dice el crítico galo Michel Bettane

En la sexta edición de la Bettane + Desseauve China Wine Tasting, el célebre analista…

1 día hace

Campari mantiene el rumbo: crece 4,4% en ventas orgánicas pese a la presión sobre los beneficios

El grupo italiano reportó un tercer trimestre sólido con ingresos de € 2.280 millones y…

5 días hace

Bodega Norton pide concurso de acreedores: necesita reestructurar deuda de U$S 30 millones

La tradicional bodega mendocina busca proteger empleos y continuidad operativa enfrentando deudas millonarias. El sector…

5 días hace

AB InBev desafía a Heineken: quiere quedarse con la copa de la UEFA Champions League

El gigante cervecero negocia ser el socio global oficial de la UEFA para el ciclo…

7 días hace

El comercio electrónico del vino argentino creció 300% y superó los $12.000 millones en 2024

Aunque aún representa apenas el 1,56% del total de ventas del sector, el canal online…

1 semana hace

Nieto Senetiner da un paso adelante con su primer espumante sin alcohol

La bodega mendocina lanzó Nieto Senetiner 0% Brut, elaborado con uvas Pinot Noir y tecnología…

1 semana hace