El sector de la yerba mate atraviesa una paradoja inesperada en 2025: mientras el consumo interno experimenta una recuperación y las exportaciones suman resultados positivos, la producción de hoja verde cae dramáticamente, empujando a millas de productores a enfrentar una crisis profunda. Los datos del primer semestre, relevados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), ponen en cifras este escenario en el que todos están de acuerdo para que nadie dé la cara.
En el primer semestre del año, el procesamiento de hoja verde alcanzó los 449,55 millones de kilogramos , lo que representa una retracción del 20,3% respecto al mismo período de 2024. No obstante, el consumo local creció un 7% interanual , llegando a 21,41 millones de kilogramos vendidos. A nivel semestral, el consumo total fue de 138,27 millones de kg , un 15,7% más que en 2024 , aunque aún se ubica 17,8% por debajo del pico registrado en noviembre de 2023.
Las exportaciones de yerba mate durante el primer semestre crecieron 18% en comparación con 2024 y 30,8% por encima del promedio 2019-2024 , demostrando su peso estratégico para el sector. Sin embargo, el aumento de las importaciones , especialmente desde Brasil y Paraguay, preocupa al INYM y a los productores. Si bien las compras externas de yerba mate cayeron 9,7% interanual , el volumen permanece 276,6% por encima de lo importado en el mismo lapso de 2023. En 2024, se introdujeron 11,9 millones de kilogramos desde Paraguay y Brasil, lo que representa un salto de 80,1% respecto al periodo anterior.
La cadena de valor registra asimetrías cada vez más pronunciadas. Según el INYM, en junio de 2025 el productor captó apenas el 18,9% del precio final de venta en góndola , unos 5,5 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2024. El precio real de la hoja verde para el productor se desplomó 45,9% entre diciembre de 2023 y junio de 2025, mientras que el precio en góndola retrocedió 31,8% .
El instituto advierte: “El mayor ajuste en la cadena de valor lo sufrió el productor. Acá observamos las asimetrías en la cadena productiva, donde los productores tienen menos poder para fijar precios, especialmente sin el INYM” .
“La sostenibilidad del sistema yerbatero está en riesgo, especialmente para los productores. Cae la producción de hoja verde y bajan los precios al productor” resumen desde el sector que sin el Estado no sabe como accionar.
El DNU 70/2023 y la apertura indiscriminada de importaciones “desequilibran la cadena productiva yerbatera, cuya morfología expresa atomización en la producción y concentración en la industria”, alerta el INYM. El organismo sostiene que, en este contexto regulatorio menos favorable, “el precio al productor difícilmente logre recuperarse en los próximos meses, ya que la medida dispuesta por el DNU deliberadamente incide en la (des)organización al interior de la cadena de valor” .
“La apertura de las importaciones agravó la situación de los productores”, remarcan desde el sector, recordando que la llegada masiva de yerba procedente de Paraguay y Brasil desplaza la producción nacional y amenaza la sostenibilidad de millas de familias yerbateras.
Con una producción en baja, precios deprimidos y un mercado interno cada vez más abastecido por productos extranjeros, la cadena yerbatera argentina enfrenta el desafío de reequilibrar el poder en la cadena productiva y encontrar políticas que aseguren la rentabilidad y subsistencia de los pequeños productores. La crisis exponen el riesgo de sostener un modelo sin regulaciones efectivas y deja en evidencia que sin una intervención adecuada, el futuro de la yerba mate nacional está en juego.
En este momento paradójico, la yerba mate nacional se vende y se exporta más, pero los productores ganan menos que nunca. El sector define el rumbo a seguir: protección, modernización y consenso serán clave para evitar que esta bebida emblemática de la cultura argentina se desvanezca entre las cifras de importación y los ajustes a la baja.
En la Asamblea General de la ONU, la Academia Internacional del Vino presentó una Carta…
Con seis décadas de trayectoria y el respaldo de 43 empresas asociadas, IVESS inauguró nuevas…
La operación con Vranken-Pommery podría cerrarse el 1 de octubre y marca un paso clave…
La reconocida Subasta Solidaria de Vinos se celebrará el sábado 22 de noviembre nuevamente en…
En un contexto de caída mundial del consumo de alcohol, AB InBev y Netflix lanzan…
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y…