La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha dado un paso significativo hacia la simplificación administrativa en la cadena de producción y comercialización de la yerba mate. A través de la Resolución General 555/2024, publicada en el Boletín Oficial, se derogan normativas que databan de 1998, las cuales imponían requisitos documentales obligatorios para el traslado e industrialización de este cultivo emblemático en Argentina.
Esta acción busca mejorar la operativa del sector y fomentar la competencia, eliminando la necesidad de emitir la “Hoja de ruta yerbatera”, un documento que anteriormente era esencial para el transporte y la industrialización de la yerba.
Asimismo, se suprime la obligación de que los molinos, secaderos y depósitos registren de manera obligatoria los movimientos y existencias del producto en un “Libro de Movimientos y Existencias”.
El gobierno argentino ha señalado que esta revisión de normativas tiene como objetivo principal reducir costos innecesarios en los distintos eslabones de la cadena yerbatera.
Al simplificar los procesos administrativos, se espera que los pequeños y medianos productores puedan operar de manera más eficiente y competitiva en un mercado cada vez más exigente, tanto a nivel nacional como internacional.
La AFIP ha declarado que este tipo de simplificaciones son parte de un esfuerzo más amplio para ajustar y revisar los distintos registros y obligaciones que fueron implementados en administraciones anteriores, buscando eliminar aquellos elementos que obstaculicen la agilidad de los procesos comerciales.
La eliminación de estos trámites podría tener un impacto positivo en el costo final del producto y en la facilidad de acceso a mercados.
Dado que la yerba mate es una bebida profundamente arraigada en la cultura argentina y con un creciente interés internacional, estas medidas pueden representar un aliciente para la expansión y el desarrollo de nuevas estrategias comerciales.
En resumen, la reciente decisión de la AFIP no solo representa un alivio administrativo para los productores de yerba mate, sino que también se perfila como un motor para mejorar la competitividad del sector en un contexto económico desafiador.
La industria yerbatera argentina está en un momento crucial, y estas modificaciones normativas podrían ser el impulso que necesita para seguir creciendo.
En la Asamblea General de la ONU, la Academia Internacional del Vino presentó una Carta…
Mientras la Organización Mundial de la Salud endurece su postura y sostiene que no existe…
Con seis décadas de trayectoria y el respaldo de 43 empresas asociadas, IVESS inauguró nuevas…
La operación con Vranken-Pommery podría cerrarse el 1 de octubre y marca un paso clave…
La reconocida Subasta Solidaria de Vinos se celebrará el sábado 22 de noviembre nuevamente en…
En un contexto de caída mundial del consumo de alcohol, AB InBev y Netflix lanzan…