Categorías: ManagementVinos

Exportar Vinos: nuevos aranceles y requisitos para dar pelea en Panamá

Compartir

En medio de un contexto cambiario complejo para las exportaciones argentinas, la industria vitivinícola argentina se adapta a las nuevas normativas para acceder al mercado panameño. No es un mercado importante pero si uno donde la competencia -el costo argentino sigue siendo un issue- no es tan encarnizada como en EE.UU. y Europa.

A partir de septiembre de 2024, los exportadores de vinos de Argentina a Panamá deben cumplir con nuevos requisitos y enfrentar aranceles que oscilan entre el 18,8% y el 23,2%.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) ha publicado los detalles sobre las condiciones de exportación, destacando que Panamá sigue siendo un mercado atractivo para los vinos mendocinos.

Los aranceles de importación se establecen en un 10% para vinos espumosos, beneficiándose de una reducción a un 8,8% gracias al Acuerdo PAR4 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Para otros tipos de vino, el arancel se sitúa en un 15%, que se reduce a un 13,2% por las preferencias arancelarias.

Uno de los comercios más populares en Panamá City, Felipe Motta Wine Store tiene sucursales en todo el país.

Además de los aranceles, los exportadores deben cumplir con una serie de normativas técnicas y sanitarias establecidas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). La Autoridad Panameña de Alimentos (APA) supervisa la importación de productos alimenticios, incluyendo bebidas alcohólicas, y requiere un Registro Sanitario que tiene una vigencia de siete años.

Documentación Necesaria y Etiquetado

Para la importación de vinos, los exportadores deben presentar varios documentos, como la notificación de importación, la factura comercial, un packing list, y un certificado de origen que permita acceder a las reducciones arancelarias.

Las etiquetas de los productos deben estar en español y cumplir con menciones obligatorias, como la denominación del producto, contenido neto, y el grado alcohólico.

Es fundamental que los importadores se anticipen al ingreso de productos, notificando a la APA con al menos 48 horas de antelación al arribo. Además, deben estar preparados para posibles análisis de calidad que la APA puede realizar.

Estos nuevos requisitos y aranceles reflejan la necesidad de adaptación de la industria vitivinícola argentina a un entorno de comercio internacional en constante cambio.

A pesar de los desafíos, la apertura del mercado panameño ofrece oportunidades significativas para los productores argentinos que busquen expandir su presencia en la región.


Compartir
Juan Romero

Entradas recientes

La Academia Internacional del Vino alza la voz en la ONU contra la desnormalización del vino

En la Asamblea General de la ONU, la Academia Internacional del Vino presentó una Carta…

20 horas hace

El lobby internacional del alcohol enfrenta las nuevas restricciones de la OMS

Mientras la Organización Mundial de la Salud endurece su postura y sostiene que no existe…

2 días hace

IVESS celebra 60 años con una inversión de $ 600 millones para liderar el mercado de aguas

Con seis décadas de trayectoria y el respaldo de 43 empresas asociadas, IVESS inauguró nuevas…

3 días hace

Lanson-BCC negocia la compra de Heidsieck & Co. Monopole a Vranken-Pommery

La operación con Vranken-Pommery podría cerrarse el 1 de octubre y marca un paso clave…

4 días hace

Cita imperdible para amantes y coleccionistas: la 19ª Subasta Solidaria de Vinos el 22 de Noviembre

La reconocida Subasta Solidaria de Vinos se celebrará el sábado 22 de noviembre nuevamente en…

5 días hace

AB Inbev y Netflix: alianza estratégica para recuperar el consumo global de cerveza

En un contexto de caída mundial del consumo de alcohol, AB InBev y Netflix lanzan…

6 días hace